Beatriz Cebas

Comunicación y Marketing para las industrias culturales.

Resultados de la búsqueda: "VOD" (Página 1 de 2)

Salas de cine, plataformas VOD y las demandas de los consumidores

Hace unos días leía un artículo en El País donde se comentaba que las plataformas digitales de vídeo bajo demanda (VOD) estaban ejerciendo presión para que el tiempo entre el estreno comercial de una película y su visionado en internet se redujera. Desde mi punto de vista, esto es totalmente lógico ya que actualmente se suele cumplir un plazo de 16 semanas entre ambas ventanas.

Se trata de una norma no escrita poco acorde con los tiempos que corren, especialmente si tomamos como ejemplo aquellas pequeñas o medianas producciones cuya vida en salas es bastante limitada. Quizás este tiempo de espera, estos cuatro meses, pueda tener un cierto sentido para los grandes taquillazos, los blockbusters cuya vida en salas es mucho mayor.

Para que una película salga adelante y tenga éxito, en este caso traducido a taquilla y audiencia, no basta con que sea buena. El trabajo de comunicación y marketing es muy necesario, fundamental, y estas campañas siempre se concentran en el estreno comercial en salas. Dejar que esa promoción muera antes de que el título llegue a las plataformas de vídeo bajo demanda es hacerle un flaco favor al cine. Y esto es precisamente lo que sucede debido a lo largos periodos de espera entre una ventana y otra.

Las personas que vivimos en grandes urbes como Madrid o Barcelona parece que a veces nos olvidamos de que hay más ciudades en España, lugares donde también hay grandes cinéfilos que quieren ver la última película independiente del momento pero que no pueden hacerlo porque no tienen cómo. Son personas que han escuchado hablar de estos títulos en los medios pero tienen que esperar cuatro meses para poder verla ya que en los cines de su ciudad no está en cartel. Si tienen un interés realmente especial, es posible que esperen. También es posible que simplemente ese interés se desvíe entre las muchas películas de las que escuchará hablar a lo largo de esos cuatro meses de espera. Y esto no tiene por qué suceder en pequeñas ciudades, sino también en las citadas Madrid o Barcelona, donde la oferta es más accesible pero donde no siempre la duración de las películas en cartel es favorecedora.

Esto no quiere decir que los exhibidores tengan que dejar de lado sus intereses. Sin duda ha sido un sector muy dañado en los últimos años: la piratería, la modernización de las salas y del equipo técnico… Todo estos elementos han hecho que muchas salas hayan tenido que cerrar. Sobrevivir ha sido complicado y todo apunta a que lo seguirá siendo, pero las demandas de los consumidores no pueden silenciarse.

Leer más

2016: el año de las grandes plataformas de VOD

netflix-hbo-espan%cc%83a-vodafone-la-cocina-del-infierno

En octubre del 2015 Netflix llegaba a nuestras vidas, un año después, lo hacía HBO. ¿Casualidad? No amigos. Los espectadores demandamos contenido online y el crecimiento, especialización y democratización -económicamente hablando- de las plataformas VOD (video on demand) simplemente reflejan el cumplimeinto de estos deseos.

Si echamos la vista atrás sobre cómo era la situación de consumo audiovisual en los hogares hace tres o cuatro años y cómo lo es ahora, el cambio es más que sustancial. Gran parte del éxito de la penetración de plataformas como Netflix o la recientemente instalada HBO se debe a los paquetes que compañías como Vodafone ofrece a sus clientes, es decir, incluyen las propias plataformas en sus servicios de TV de pago. Otro ejemplo es la propia Movistar y su gran apuesta de Movistar Series, que atacó al mercado meses antes de que la llegada de Netflix, en un intento inteligente de no perder cuota de mercado.

Según publicaba hace unas semanas Kantar, actualmente más de un tercio de los hogares españoles tienen televisión de pago, mientras que a finales del 2013 la penetración no superaba el 20%. De forma inevitable, esto afecta positivamente al video on demand. De hecho, el informe Connected Life de la misma agencia nos muestra que más del 15% de los españoles paga actualmente por un servicio de VOD. Hace un año el porcentaje era únicamente del 8%. Además, actualmente más del 34% de los hogares tiene una Smart TV como pantalla principal, lo que está ayudando, una vez más, a los cambios de los hábitos de consumo del espectador.

El cambio ha venido marcado por la llegada de Netflix, su catálogo y la agresiva publicidad de la empresa estadounidense que nos recuerda constantemente cuáles qué series podemos ver en su plataforma. Otras plataformas como Amazon Prime Video -que únicamente se puede ver si formas parte de su programa Premium contratado para las compras online- sin duda también va a ayudar a este incremento notable del VOD en nuestro país para el próximo año.

Leer más

Netflix llega a España: ¿Hay sitio para otra plataforma de VOD?

1302602473940436071Octubre es la fecha elegida para que la plataforma de vídeo bajo demanda (VOD) Netflix se instale en nuestro país. Hace unos años, en el 2011, ya corrieron rumores más que fundados sobre su desembarco en Europa, comenzando por España. Finalmente el videoclub online sí lo hizo, pero dejó a España de lado y eligió puertos más seguros como Reino Unido y Alemania. ¿Los motivos? Los altos índices de piratería y las elevadas cuotas por el pago de los derechos.

Sin embargo, esta vez todo apunta a que no habrá vuelta atrás. La empresa, según palabras de Reed Hasting, consejero delegado del grupo, quiere estar operativa en 200 países en un plazo de máximo de dos años. Por este motivo, ya está confirmado que desde octubre tendremos en nuestras pantallas la oferta audiovisual de Netflix. Se trata de toda una referencia sobre las nuevas maneras de consumir -y de producir, veamos los ejemplos de House of Cards y Orange is the New Black cine y series de forma online y, además, legal.

A pesar de ser toda una institución, en nuestro país ya contamos con un Wuaki.tv cada vez más fuerte, un Movistar fusionado estratégicamente con Canal+, y un Filmin que sigue ganando cuota de mercado en el sector más independiente. Todo esto nos hace plantearnos si hay sitio par uno más.

Por muy reconocido que sea Netflix, ¿podrá asentarse en nuestro país? Estudiamos dos puntos clave: su catálogo y su precios de subscripción.

Leer más

El contenido en VOD gana peso en España

Captura de pantalla 2014-02-08 a la(s) 14.18.43Según afirma un reciente artículo publicado en Variety, la audiencia española cada vez consume más contenidos a través de Video On Demand (VOD). Esta afirmación nos llama la atención si se tienen en cuenta los malos datos de la recaudación en taquilla del 2013, pero a la vez nos lleva a la conclusión de que algo importante está ocurriendo dentro de los hábitos de consumo del espectador.

«El país está viviendo una revolución en la manera en que los jóvenes, en particular los más jóvenes, ven la televisión, las nuevas tecnologías incluyendo los smartphones y las tablets están expandiendo el marcado del video on demand», afirma en Variety. Y a pesar de este crecimiento, grandes gigantes como Netflix no han podido asentarse en nuestro país.

Se habla mucho de la piratería y de las medidas del Gobierno para luchar contra ella. Y sin embargo, la mejor manera de luchar contra ella no creo que sea endureciendo las penas, sino facilitando que el espectador pueda ver de forma rápida, con buena calidad y de forma legal el contenido que demanda. Siempre habrá un porcentaje de la población que no esté dispuesta a pagar por el contenido, pero otro gran número sí que lo haría (de hecho, lo hace) siempre que cumplan los requisitos indicados previamente.

Leer más

Ante el crecimiento de las plataformas… ¿dejaremos de ir al cine?

El confinamiento ha hecho que, de forma forzada por la situación, pasemos mucho más tiempo en nuestras casas. Hasta hace bien poco aún no podíamos salir a pasear ni a hacer deporte en el exterior y, por lo tanto, todas las fuentes de ocio estaban reducidas a nuestros hogares. Por este motivo, es lógico que durante estas semanas se haya aumentado el consumo de herramientas y plataformas que ya utilizábamos.

Nos hemos acostumbrado a consumir horas y horas de audiovisual en Netflix, HBO, Filmin… Ahora que tenemos todo al alcance de nuestro mando a distancia y se ha establecido definitivamente el hábito de pagar por el contenido previa suscripción, ¿dejaremos de ir a los cines cuando estos abran?

cine vintage

Mi opinión es que no. No vamos a dejar de ir a los cines. Pero sí, vamos a tardar en recuperar el hábito. Quizás por el miedo a pasar dos horas en un espacio cerrado, a la cercanía con lo desconocido (en este caso, «el otro») y a las ganas de pasar más tiempo al aire libre incrementadas por la época estival.

Otros factores serán la programación que podremos ver en las salas, ya que las distribuidoras se guardarán sus ases en la manga (léase grandes taquillazos) para cuando la situación se haya establecido de alguna manera, y las posibles ofertas de precios iniciales. Además, no hay que olvidar que un alto porcentaje del público que acude a las salas, las famosas «señoras mayores que van al cine» a las que Álex de la Iglesia y Elvira Lindo hacían referencia, son sector de riesgo y serán especialmente sensibles en relación a la vuelta a sus hábitos de ocio.

Leer más

CV de Beatriz Cebas

CONTACTO Beatriz Cebas:

Fecha de nacimiento: 28 de junio de 1983
Teléfono: +34 666 90 80 10
E-mail: beatriz@flamingocomunicacion.es
LinkedIn: in/beatrizcebas

SOBRE MÍ:

Directora de Comunicación y Marketing Digital para la industria del cine, el sector cultural y del entretenimiento. Más de 15 años de experiencia trabajando en comunicación y gestionando proyectos cinematográficos a nivel nacional e internacional. Fundadora de Flamingo desde el 2013.

Experiencia trabajando para grandes marcas tanto en agencias como freelance. Jefa de Prensa en diferentes festivales y eventos culturales. Creadora de soluciones estratégicas y creativas de marketing y comunicación, PR, gestión de redes sociales y paid media para distribuidoras como 20th Century Fox, Universal Pictures, Golem Distribución, DeAPlaneta, BTeam, Wanda Films o Karma Films; y exhibidoras como Cine Yelmo y mk2.

PROYECTOS ACTUALES:

  • Fundadora de Flamingo Comunicación (Madrid, 2013-actualidad).
  • Directora de comunicación y Marketing Digital en Flamingo Comunicación (Madrid, 2013-actualidad). Campañas de comunicación, PR, Social Media y Marketing Digital para: exhibidoras (Yelmo Cines, mk2), distribuidoras (Golem, BTeam, Wanda, DeAPlaneta, eOne, Filmax, Karma Films), productoras (MOD Producciones, Malvalanda, Caballo Films, Arcadia Motions Pictures, Los Ilusos Films, Inicia Films, Fasten Films, Oberon Cinematografica, La Claqueta, Mono Films, Dynamo), festivales y congresos (Another Way Film Festival, Animario, Muestra de Cine de Lanzarote, Nocturna, I Ciclo de Cine Dirigido por Mujeres en Madrid, Música en Segura, Sustainable Brands Barcelona y Madrid), instituciones (AMA, DAMA, Ministerio de Educación y Cultura, Fundación Consejo España Japón), ONG (Asociación Piel de Mariposa, Amnistía Internacional), y otras marcas (Euromaster, Paternina).
  • Formadora en el Programa de Emprendimiento Creativo de Factoría de Industrias Creativas (Madrid, 2020-actualidad).

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

  • Formadora en el Master de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III (Madrid, 2017-2018).
  • Jefa de Prensa en DocumentaMadrid (Madrid, 2018).
  • Ejecutiva de cuentas en Way to Blue para Universal Pictures (Madrid, 2018).
  • Coordinadora de Marketing Digital en 20th Century Fox (Madrid, 2015-2016).
  • Social Media Manager, Marketing Digital en The Film Agency (Madrid, 2013-2015).
  • Formadora en el curso de Community Manager en Escuela 05 (Madrid, 2015).
  • Jefa de Prensa en Riviera Maya Film Festival (México, 2014).
  • Social Media, Creación de Contenidos freelance para proyectos de diferentes marcas como Mahou, Cepsa, Vodafone, Schweppes, etc. (Madrid, Londres, 2010-2013).
  • Formadora de talleres y cursos online sobre Social Media en utopic_US (Madrid, 2012-2013).
  • Formadora en el curso de Community Management de la Fundación UNED (Madrid, 2012).
  • Jefa de prensa en (S8) Festival de Cine Periférico (Madrid, A Coruña, 2010-2011).
  • Gestora en Turner Broadcasting de las páginas webs canalTNT.es and canalTCM.es (Madrid, 2010).
  • Locutora en el programa de radio Vivir de Cine de Radio Intereconomía (Madrid, 2007-2010).
  • Corresponsal y redactora freelance para elmundo.es (Toronto, 2008 / Londres, 2009 / Madrid, 2009).
  • Community Manager y Creación de Contenidos en la consultora The Cocktail (Madrid, 2009).
  • Redactora en Diario El Popular (Toronto, 2008).

EDUCACIÓN:

  • Programa Emprende en Factoría Cultural, Vivero de Industrias Creativas en Matadero Madrid (2019-2020).
  • Programa Ejecutivo RIC (Red de Industrias Creativas) en IED Madrid (2018-2019).
  • Estrategias y técnicas de marketing para el arte y la cultura en el Instituto Superior del Arte (Madrid, 2013-2014).
  • Master of Arts (MA), Communications & Media Studies en University of the Arts (Londres, 2011).
  • Licenciada en Periodismo & Medios Digitales en la Universidad Complutense (Madrid, 2007)
  • Un semestre en Cumbria Institute of the Arts (Carlisle, UK, 2005-2006).

CURSOS:

  • Google Adwords y SEO en Escuela 05 (Madrid, 2014-2015).
  • Final Cut Pro, Photoshop, HTML y Web Design en Editrain (Madrid, 2010-2012).
  • Guión de cine, TV, documental y producción de cine en Factoría del Guión (Madrid, 2009-2010).

Los 4 tipos del Video On Demand

VideoOnDemandHeader

¿Qué es el vídeo bajo demanda (video on demand)? ¿Cómo funciona y cuáles son sus características principales? Antes de responder a esta pregunta, habría que explicar cómo funciona el sistema de ventanas de la exhibición cinematográfica, es decir, la manera en que llega al público y se explota el producto (en este caso, la película). Tradicionalmente, una vez que la película estaba terminada, se exhibía en las salas de cine comerciales, DVD, después pasaba a las televisiones de pago, televisión en abierto y por último internet.

Actualmente, este sistema tradicional cada vez se rompe más, entre otras cosas por las preferencias de los espectadores que no quieren esperar meses a la aparición del DVD o de la película en las paltaformas oficiales de vídeo bajo demanda. Todo esto sin hablar de la piratería. Un ejemplo reciente es el de Welcome to New York de Abel Ferrera, presentado simultáneamente en el pasado Festival de Cannes 2014 e internet.

Leer más

El Festival de Cannes, «Welcome to New York» y la distribución online

wtny-photo3-c2ac-2014-june-project-llc-tous-droits-rc2acservc2acs-gc3a7c3b4-photo-nicole-rivelli

Además de glamour y de algunos de los estrenos cinematográficos más esperados, el Festival de Cannes también nos ofrece algunas pistas de hacia dónde se mueve el futuro de la industria. Es el caso de Welcome to New York, la polémica cinta de Abel Ferrara protagonizada por Gerard Depardieu cuya premiere internacional -fuera de competición- acompañó a un estreno simultáneo en internet. Para quien no sepa a qué se debe la polémica de esta cinta, trata sobre la caída de Dominique Strauss-Kahn, exdirector del Fondo Monetario Internacional, tras ser detenido en 2011 por acosar sexualmente a una camarera del hotel donde se alojaba.

El estreno simultáneo en Francia estaba anunciado para el 17 de mayo, día de la premiere en Cannes, olvidando así la ventana del cine y la televisión. ¿El precio para poder verlo? Unos excesivos 7€. En España, al igual que en otros países europeos, la película ha llegado a las principales plataformas online de forma simultánea eso sí, a precios más asequibles, por ejemplo en Filmin se puede ver por 3.99€.

Se trata de un caso interesante por varios motivos. En primer lugar, por el incuestionable caso de estudio que supone esta ruptura de las ventanas tradicionales de exhibición. Pero es que este caso va más allá ya que no solo las ha roto sino que se ha adelantado a ellas. Después de una premiere en un festival, suelen pasar meses hasta que la película se pueda ver en el circuito comercial, después (y si se siguen las ventanas tradicionales) se venderá a los canales de pago, al resto de televisiones y por último las plataformas de VOD (video on demand) en internet.

Leer más

Alternativas a la crisis del cine: Nuevos espacios de exhibición

cineLa crisis en la industria del cine está fomentando la incorporación de nuevos modelos, no ya solo en la parte de financiación (crowdfunding), producción (cine digital) y distribución (plataformas de VOD). También en la exhibición. El concepto del cine tradicional en nuestro país se ha visto fuertemente debilitado por varios motivos. Los principales son dos: la piratería y la fuerte subida del IVA.

Respecto al primer punto, el de la piratería, es cierto que es un problema, pero también demuestra una necesidad de los usuarios por consumir contenido al que a veces no pueden acceder. El ejemplo más claro es el consumo de las series de TV (bautizadas por algunos como «el nuevo cine»), pero también está el caso de aquellos amantes del cine que no viven en grandes ciudades pero sí quieren ver «x» películas. No todas estos títulos se encuentran dentro de los catálogos de Filmin o WuakiTV y a veces recurrir a estos métodos ilegales es la única manera de acceder a ellos.

A pesar de este argumento, no estoy a favor de ver películas o series de TV de forma gratuita. Producir audiovisual es muy caro, el espectador tiene que conocerlo y darle valor. ¿Esto quiere decir que siempre pague por estos contenidos? Lo cierto que no. En el caso de muchas de las series que sigo, me veo incapacitada de verlas de forma legal en alguna plataforma de pago. Quizás si Netflix vuelve a pensárselo y decide embarcarse en España, entonces la cosa cambie. Sin embargo, el principal problema por el que se echaron atrás hace un par de años sigue estando presente, los restrictivos derechos de autor de nuestra industria.

Leer más

El cine español y los nuevos modelos de distribución

distribución cineEl domingo pasado me acerqué hasta la Cinteca de Matadero con una antigua compañera de La Factoría del Guión para asistir a la mesa redonda Opera Prima dentro del JNTDFF Weekend. En la mesa participaron Paco León (director de Carmina o Revienta), Pablo Maqueda y Haizea G. Viana (#littlesecretfilm) y Roberto Pérez Toledo (director de Seis Puntos Sobre Emma) para hablar de su experiencia como directores noveles además de debatir sobre los nuevos modelos de distribución en el cine español. Esta charla ha sido el detonante para hacer algo que llevaba rondando mi cabeza mucho tiempo: escribir en un post mis reflexiones y pensamientos sobre este tema.

De sobra es sabido que el cine en general, y el cine español en particular, se encuentra en una profunda crisis. Más de uno diría que en realidad siempre ha estado en crisis, y no le faltaría razón, pero lo cierto es que la subida del IVA, la reducción de subvenciones públicas y la piratería han afectado gravemente a un sector previamente herido.

A veces la heridas se curan con facilidad, pero otras cuesta más. En el caso del cine, nos encontramos en este segundo caso. A lo largo de la hora y media que duró el debate, se trataron temas muy interesantes que dan que pensar, aunque no siempre bajo un punto de vista optimista.

Leer más

Página 1 de 2

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén