Beatriz Cebas

Comunicación y Marketing para las industrias culturales.

Resultados de la búsqueda: "cine" (Página 2 de 7)

El cine pop-up se establece en Madrid

10559868_741912975868109_3945687715938372396_nCine pop-up Hace unos meses, apenas había oído hablar de este concepto de origen anglosajón, aunque sí conocía proyectos bautizados como tal de mi época londinense. Sin embargo, este verano no dejo de escuchar y de hablar sobre ello en Madrid. ¿Quieres saber de qué se trata?

El «cine pop-up» se basa en la proyección de películas emblemáticas en espacios inusuales durante un periodo de tiempo limitado. Bajo estas premisas, existen proyectos conocidos y ya asentados en Londres como Secret Cinema, Rooftop Film Club, The Luna Cinema y The Nomad Cinema. Para que te hagas una idea más clara del concepto, te puedo contar varios ejemplos: la proyección de Tiburón en una piscina, una película de terror en un cementerio, u otra de corte histórico en el British Museum. Original, ¿verdad?

Leer más

Trabajar en un festival de cine

riviera maya film festival

No es la primera vez que trabajo en un festival de cine, la primera vino de la mano de Ángel Rueda y su (S8) Mostra de Cinema Periférico. Un proyecto gallego hecho con mucho cariño y del que guardo muy buen recuerdo. Aquello fue en el 2010, cuando la muestra celebraba su primera edición y pasaba a convertirme en jefa de prensa del proyecto. La experiencia se repitió en su segunda edición, en el 2011.

Desde entonces hasta la fecha había estado un poco alejada laboralmente del mundo de los festivales y me había centrado en proyectos de comunicación online y social media, aunque siempre muy pegados al mundo del cine. Sin embargo, el destino ha querido que volviera a trabajar dentro del circuito de los festivales incorporándome al equipo del Riviera Maya Film Festival (RMFF) como coordinadora de prensa gracias a la confianza de su directora, Paula Chaurand.

Leer más

Marketing de cine destinado a causas humanitarias

walter-mitty-promo

«¿A qué me gustaría destinar el presupuesto de una gran major para un trailer de cine?» Esto es lo que pensó Casey Neistat cuando Fox le ofreció $25.000 para hacer un vídeo promocional para la película La vida secreta de Walter Mitty. 

Para ello, debía tomar como referencia el marketing de experiencia y que el vídeo siguiera el mismo eje central que el de la cinta de Ben Stiller: «Vive tus sueños». El resultado son dos millones y medio de visionados y un vídeo sobre cómo con este dinero se consiguió ayudar a cientos de afectados por el tifón en Filipinas.

En el vídeo no aparecen clips de la película ni actores famosos de Hollywood, solamente el propio Casey y sus compañeros de viaje. Y sin embargo, es una de las mejores campañas de marketing de cine que Fox haya podido conseguir. Por un lado, refleja el lema que se quería transmitir «vive tus sueños» y por otro lado lo eleva permitiendo que las personas realmente necesitadas continúen teniendo sueños.

Leer más

La igualdad de género en el cine

cine sexistaLa New York Film Academy ha analizado las 500 películas más taquilleras en los últimos cinco años para comprobar cuál es el papel de la mujer en la gran pantalla. Con el fin de divulgar los resultados del estudio, se ha creado la infografía adjuntada al final de este post.

En ella se puede ver que únicamente el 10,7% de las películas representan a la mujer de forma equitativa con el hombre. Y lo más habitual es que la mujer aparezca en un componente sexual (el 28,8% de las mujeres llevan ropa sugerente y el 26,2% aparece parcialmente desnuda).

De hecho, por cada mujer que trabaja en el cine, en cualquiera de los campos, existen cinco hombres. Como dato, en las 19 categorías de la 85 edición de los Oscar (2013), hubo 140 nominaciones a hombres y únicamente 35 a mujeres. Cabe citar que el 77% de los votantes son hombres.

Aunque se ha incrementado un 4% el porcentaje de mujeres directoras dentro de las 250 películas más taquilleras del 2012, durante el 2013 solo ha habido una película de amplia cobertura dirigida por una mujer, «Carrie».

Del Top de las 250 películas más taquilleras del 2012, únicamente el 9% de los directores eran mujeres, el 15% guionistas, el 17% productoras ejecutivas, el 25% productoras, el 20% editoras y el 2% directores de fotografía.

Leer más

Alternativas a la crisis del cine: Nuevos espacios de exhibición

cineLa crisis en la industria del cine está fomentando la incorporación de nuevos modelos, no ya solo en la parte de financiación (crowdfunding), producción (cine digital) y distribución (plataformas de VOD). También en la exhibición. El concepto del cine tradicional en nuestro país se ha visto fuertemente debilitado por varios motivos. Los principales son dos: la piratería y la fuerte subida del IVA.

Respecto al primer punto, el de la piratería, es cierto que es un problema, pero también demuestra una necesidad de los usuarios por consumir contenido al que a veces no pueden acceder. El ejemplo más claro es el consumo de las series de TV (bautizadas por algunos como «el nuevo cine»), pero también está el caso de aquellos amantes del cine que no viven en grandes ciudades pero sí quieren ver «x» películas. No todas estos títulos se encuentran dentro de los catálogos de Filmin o WuakiTV y a veces recurrir a estos métodos ilegales es la única manera de acceder a ellos.

A pesar de este argumento, no estoy a favor de ver películas o series de TV de forma gratuita. Producir audiovisual es muy caro, el espectador tiene que conocerlo y darle valor. ¿Esto quiere decir que siempre pague por estos contenidos? Lo cierto que no. En el caso de muchas de las series que sigo, me veo incapacitada de verlas de forma legal en alguna plataforma de pago. Quizás si Netflix vuelve a pensárselo y decide embarcarse en España, entonces la cosa cambie. Sin embargo, el principal problema por el que se echaron atrás hace un par de años sigue estando presente, los restrictivos derechos de autor de nuestra industria.

Leer más

El cine español y los nuevos modelos de distribución

distribución cineEl domingo pasado me acerqué hasta la Cinteca de Matadero con una antigua compañera de La Factoría del Guión para asistir a la mesa redonda Opera Prima dentro del JNTDFF Weekend. En la mesa participaron Paco León (director de Carmina o Revienta), Pablo Maqueda y Haizea G. Viana (#littlesecretfilm) y Roberto Pérez Toledo (director de Seis Puntos Sobre Emma) para hablar de su experiencia como directores noveles además de debatir sobre los nuevos modelos de distribución en el cine español. Esta charla ha sido el detonante para hacer algo que llevaba rondando mi cabeza mucho tiempo: escribir en un post mis reflexiones y pensamientos sobre este tema.

De sobra es sabido que el cine en general, y el cine español en particular, se encuentra en una profunda crisis. Más de uno diría que en realidad siempre ha estado en crisis, y no le faltaría razón, pero lo cierto es que la subida del IVA, la reducción de subvenciones públicas y la piratería han afectado gravemente a un sector previamente herido.

A veces la heridas se curan con facilidad, pero otras cuesta más. En el caso del cine, nos encontramos en este segundo caso. A lo largo de la hora y media que duró el debate, se trataron temas muy interesantes que dan que pensar, aunque no siempre bajo un punto de vista optimista.

Leer más

El Cine en la Era Digital: Nuevos Modelos de Financiación y Distribución

CineMe ha costado un año pero… ¡¡por fin está aquí!! Ya tengo traducida al español la tesina que durante el 2011 realicé en Londres: «El Cine en la Era Digital: Nuevos Modelos de Financiación y Distribución«.

En este documento, 27 páginas de estudio y 54 de anexos, se investigan los cambios actuales que la industria cinematográfica está viviendo debido a la era digital. Está dividida en cuatro partes:

  • Una introducción explicativa sobre cómo la revolución digital ha cambiado la manera de hacer cine.
  • Investigación de un nuevo modelo de financiación plenamente relacionado con las nuevas tecnologías: el crowdfunding.
  • Conclusiones, poniendo de manifiesto mi propia experiencia como creadora que ha usado una plataforma de crowdfunding para financiar y producir este proyecto.

La tesina se puede leer directamente en la presentación de SlideShare que adjunto a continuación. También se puede descargar en .pdf en español y en inglés.

Leer más

Cine hecho en Creative Commons: CCMAD

CC MadEl año pasado escuché hablar por primera vez del Madrid Creative Commons Film Festival, CCMad, un festival de cine basado en piezas audiovisuales, documental y ficción, licenciadas en Creative Commons. Este tipo de licencias son más flexibles que el tradicional copyright conservando a su vez los derechos que el autor decida sobre su obra.

Sin duda la propuesta me sedujo desde el principio por su aspecto innovador, ligado a su vez al mundo de internet. Además, tuve la suerte de poder presentar allí el meta-documental El Cine en la Era Digital: Mi Experiencia Crowdfunding. Toda una experiencia.

Por todos estos motivos me he alegrado de comprobar que un año más, los chicos del CCMad repiten formato y sede. La edición del 2013 tendrá lugar del 24 al 27 de enero en La Casa Encendida. ¡¡Mucha suerte!!

El CCMad se inaugura mañana, 24 de enero a las 18:00 h, con la mesa redonda #redada «Crowdfunding en el cine: presente y futuro en la financiación de películas». En la mesa participarán Nicolás Alcalá de El Cosmonauta, Ana Castañosa de No-Res y Enric Senabre de goteo.org. Estará moderada por Antonio Delgado.

A continuación se proyectará el documental Nunca es tarde, de Miguel Sánchez Maccas. La obra está basada en el proceso de financiación a través de crowdfunding que el grupo Canteca de Macao siguió para grabar su último disco.

Leer más

El futuro de las ventanas de distribución en el cine

Desde sus orígenes, el cine ha desarrollado un modelo de negocio basado en la exhibición. Con el paso de los años y una vez que la industria se asentó en Hollywood en 1920, el modelo se fue asentando hasta crear un sofisticado modelo que, aún a día de hoy, sigue siendo rentable. Para quien no lo sepa, el sistema consiste en explotar la cinta de forma calendarizada a través de las distintas ventanas de distribución. En primer lugar en las salas de cine, después el DVD, en tercer lugar la TV, y por último en Internet.

El «problema» viene cuando algunos creadores no quieren seguir este orden establecido. La era digital y las nuevas tecnologías nos permiten crear, distribuir y exhibir contenidos audiovisual de una manera más directa, sin intermediarios, y sin tener que seguir el citado sistema de ventanas. Esto es algo que está poniendo a la industria muy nerviosa a la par que reticente de aceptar que Internet es un aliado y no un enemigo del cine.

En España tenemos un ejemplo reciente: Carmina o revienta. El estreno de la película se hizo simultáneamente el 6 de julio en cines, DVD y varias plataformas de cine en streaming como Filmin. Todo un hito en nuestro país que pensaba hacer El Cosmonauta, un famoso proyecto financiado parcialmente por crowdfunding. Sin embargo, Paco León y la productora Jaleo Films se le han adelantado con esta sorpresa pionera del cine español. Durante el primer fin de semana del estreno de la película, 62.000 espectadores vieron Carmina o revienta en alguno de los tres canales de exhibición ofertados, una cifra poco desdeñable.

Leer más

Internet es el presente del cine

Las palabras del presidente de la Academia del Cine, Enrique González Macho, en la pasada gala de los Goya 2012 levantaron la polémica una vez más sobre si Internet es un medio rentable para el cine. Mientras que Alex de la Iglesia, ex presidente de la Academia, apostaba por los nuevos formatos de distribución y exhibición en la pasada edición de los Goya y se reafirmaba esta misma mañana en la edición online de El País, González Macho aboga por el sistema tradicional de ventanas.

«Internet no es rentable», podría ser el resumen del discurso. «No dudamos de que formará parte esencial de nuestro futuro, pero ese futuro todavía no ha llegado», comentaba González Macho. Y yo me pregunto, ¿de verdad es así? Es cierto que todavía no es una vía sostenible como tal y que sigue dependiente de los modelos tradicionales. Y sin embargo, «si las salas han vendido 40 millones de entradas menos en los últimos siete meses y las ventas de DVD han caído un 18% en 2011», según fuentes de El País, y cada vez hay más usuarios que ven cine a través de la red… ¿De verdad no está claro que Internet no es el futuro, sino el presente del sector audiovisual, «la salvación de nuestro cine», como dijo Alex de la Iglesia en el 2011?

Leer más

Página 2 de 7

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén