Seguro que ya te has dado cuenta de que, desde hace unos días, en Facebook ya puedes decir que una publicación «no te gusta». Sin embargo, se trata de una manera mucho más sutil a la que muchos usuarios estaban (estábamos) esperando. Estamos hablando de los nuevos emoticonos bautizados como «Reacciones» que por el momento son un experimento ya que únicamente se pueden utilizar en Irlanda y España.
Estas «caritas», nos permiten expresar que una publicación «Me gusta» (el «like» de toda la vida), «Me encanta», «Me divierte», «Me alegra», «Me asombra», «Me entristece» o «Me enfada». Para activarlas, solo hay que pasar el cursor sobre el «Me gusta» y aparecerá un menú desplegable. Este es su aspecto:
¿Qué utilidad tiene esta nueva funcionalidad en Facebook?
En primer lugar, se podrá sacar una información más detallada sobre las opiniones de los usuarios. Es decir, en un post ya no se verán solo el número de likes y de «shares», sino también el número de personas que han pulsado en cualquiera de los otros emoticones.
Este es un ejemplo gráfico de una publicación de SModa:
Estos nuevos botones de reacciones se pueden utilizar tanto en publicaciones de perfiles como en páginas y anuncios. De esta manera, la forma de saber la opinión de un usuario sobre un contenido será mucho más precisa. Actualmente, se entendía que un «like» era una reacción positiva aunque, como todo en la vida, la realidad es que podía tener infinidad de matices. Por lo tanto, con estos botones los administradores de las páginas corporativas podremos saber y conocer mejor las opiniones y gustos de esa comunidad.
Siguiendo esta premisa, la incorporación de estas «reacciones» es algo positivo, ¿verdad? Sin embargo, habrá que ver de qué manera se integran en los insights (pensando como Social Media Manager) y en los motores de búsqueda (pensando como usuaria).
Si todavía tienes dudas sobre cómo funcionan las nuevas «caritas» de Facebook, puedes echar un vistazo a este vídeo:
Como explicaba al principio del post, esta funcionalidad actualmente solo está disponible en Irlanda y España. Según la acogida que tenga, se implementará en el resto de países a nivel mundial.
¿Qué te parece este cambio? ¿Crees que tendrá éxito entre los usuarios?
Deja un comentario