Beatriz Cebas

Comunicación y Marketing para las industrias culturales.

«La Pantalla Herida», revisando la crisis del cine español

youtube-940x198A través de 15 coloquios y 40 testimonios, Luis María Ferrández repasa las luces y sombras del cine español en el documental La pantalla herida (2014). La cinta consigue reunir a personajes relevantes de nuestro cine como productores, directores, actores, distribuidores, exhibidores y alguna entidad pública. Todos ellos se ponen delante de la cámara para tratar, en forma de coloquio, la actual crisis del cine y sus posibles soluciones.

Tuve la oportunidad de verla hace unas semanas, gracias a la invitación de una compañera guionista, y puedo afirmar que se trata de una película interesante que hará relexionar a todo aquel que se dedique al sector o que tenga un cierto conocimiento sobre este. Entre otras cosas, ahonda y replantea algo tan necesario como el actual modelo de financiación, producción, distribución y exhibición.

Aunque bien es cierto que La pantalla herida no ofrece soluciones a la ya conocida como «crisis del cine», sí nos abre los ojos a una serie de cuestiones puramente estereotipadas. Varios ejemplos son el tema de las subvenciones, el número de películas sobre la Guerra Civil que anualmente se realizan en España, la calidad de nuestras producciones, o la falta de interés de los espectadores por el cine español.

Sobre el tema de los fondos públicos destinados al cine, cabe destacar que a diferencia de otros países europeos, en el 2014 España ha destinado únicamente 33,7 millones a este sector. Una cifra ridícula si se compara con los 120 millones de UK, los 340 de Alemania y los 770 de Francia.

El cine siempre ha sido un sector en crisis, aunque actualmente ha tenido que enfrentarse a otros problemas adicionales como la piratería, la reducción de ayudas públicas, y la creciente división entre amantes y detractores del cine español.

Pero aquí no se queda todo. A diferencia de otros países como Francia, en el nuestro no se defiende el cine ni desde el punto de vista institucional ni desde el punto de vista del espectador. El problema es que al cine no se le considera una industria, como a cualquier otra, que genera puestos de trabajo y que además, forma parte de la cultura del país. Este problema tan de base no es nuevo, sino que de alguna manera siempre ha estado presente.

Las instituciones políticas y los medios de comunicación han fomentado esta «demonización» al cine español. «A mí no me gusta el cine español» o «el cine español es malo» son frases típicas de personas que realmente no son espectadores, es decir, aquellos que lo critican en su inmensa mayoría son aquellos que no lo consumen. ¿Cómo es posible criticar algo que desconoces? Se trata de un prejucio sin fundamento, basado en otra serie de percepciones como puedan ser las implicaciones políticas.

Parece ser que hacer cine o que te guste el cine «hecho en casa» es algo exclusivo para gente de izquierdas, y que si no compartes estas ideas, lo mejor que puedes hacer es ver en el cine blockbuster estadounidense. Una vez más, el tópico y la falta de conocimiento van de la mano. Cine español hay bueno y malo. Igual que hay directores de derechas, de izquierdas, y con poco compromiso político. Además, las preferencias políticas deberían dar igual para defender algo que nos define tanto como nuestra cultura.

La pantalla herida trata estos y muchos otros temas relacionados con las situación actual de nuestro cine. Si eres un apasionado del séptimo arte o simplemente te interesa conocer un poco más sobre su problemática, no dudes en echarle un vistazo. Puedes hacerlo a través de Vimeo on demand aquí.

Anterior

VI Estudio sobre Mobile Marketing en España

Siguiente

Cinemagraph: el nuevo arte de la imagen en movimiento

3 Comentarios

  1. inés

    Gracias por tu post. No conocía este documental. Por alguna extraña razón (que deberían abordar también en el documental a la hora de analizar la industria) no se puede ver la película online 🙁

  2. inés

    Gracias por tu post. No conocía este documental. Por alguna extraña razón (que deberían abordar también en el documental a la hora de analizar la industria) no se puede ver la película online 🙁

  3. Gracias por tu comentario Inés. El documental ha estado en varias plataformas de video ondemand como Filmin pero, efectivamente, ahora mismo solo está disponible en Vimeo ondemand aunque solo en algunas regiones… Esperamos que los distribuidores de la cinta lo puedan arreglar pronto para que más gente tenga acceso a este trabajo…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén

A %d blogueros les gusta esto: