Beatriz Cebas

Comunicación y Marketing para las industrias culturales.

Etiqueta: industria del cine (Página 1 de 3)

Los grandes festivales se unen en YouTube… We Are One

Los grandes festivales internacionales de cine no han querido dejar de poner su granito de arena solidario. El resultado es We Are One: A Global Film Festival, un gran evento online que podrá verse en YouTube y que ya se anunciaba hace varios días. Hoy, 29 de mayo, comienza su andadura. La iniciativa está organizada por el Festival de Tribeca

Durante días 10 día los usuarios, tanto los más cinéfilos comos cualquier curioso o afinicionado, podremos ver la programación que 21 festivales de 35 países han seleccionado para nosotros. En total serán 100 películas y charlas inéditas. ¡Y todo gratis!

Los beneficios de esta iniciativa irán destinados a la OMS, en concreto al Fondo de Respuesta Solidario a la covid-19. Además, en cada película habrá un botón o enlace a diferentes organizaciones y ONGS para involucrar al público y fomentar las donaciones.

La idea de We Are One es ofrecer una programación online y gratuita como respuesta de unión a este complicado momento en que nos encontramos. Cancelaciones como la de Cannes ha supuesto un duro golpe al sector aunque su parte de mercado, el Merché du Film, se ha visto transformada a través de las nuevas tecnologías para no perder del todo la edición.

Festivales como el citado Cannes, Sundance, San Sebastián, Berlín, Toronto, Locarno, Karlovy Vary o Venecia nos ofrecen una programación que si bien no se compone exclusivamente de estrenos, como pasaría en un festival «real», sí son propuestas de lo más interesantes. En concreto podremos ver 13 estrenos mundiales, 31 estrenos online, 23 largometrajes de ficción, 9 documentales, 72 cortometrajes y 19 charlas virtuales.

Leer más

Ante el crecimiento de las plataformas… ¿dejaremos de ir al cine?

El confinamiento ha hecho que, de forma forzada por la situación, pasemos mucho más tiempo en nuestras casas. Hasta hace bien poco aún no podíamos salir a pasear ni a hacer deporte en el exterior y, por lo tanto, todas las fuentes de ocio estaban reducidas a nuestros hogares. Por este motivo, es lógico que durante estas semanas se haya aumentado el consumo de herramientas y plataformas que ya utilizábamos.

Nos hemos acostumbrado a consumir horas y horas de audiovisual en Netflix, HBO, Filmin… Ahora que tenemos todo al alcance de nuestro mando a distancia y se ha establecido definitivamente el hábito de pagar por el contenido previa suscripción, ¿dejaremos de ir a los cines cuando estos abran?

cine vintage

Mi opinión es que no. No vamos a dejar de ir a los cines. Pero sí, vamos a tardar en recuperar el hábito. Quizás por el miedo a pasar dos horas en un espacio cerrado, a la cercanía con lo desconocido (en este caso, «el otro») y a las ganas de pasar más tiempo al aire libre incrementadas por la época estival.

Otros factores serán la programación que podremos ver en las salas, ya que las distribuidoras se guardarán sus ases en la manga (léase grandes taquillazos) para cuando la situación se haya establecido de alguna manera, y las posibles ofertas de precios iniciales. Además, no hay que olvidar que un alto porcentaje del público que acude a las salas, las famosas «señoras mayores que van al cine» a las que Álex de la Iglesia y Elvira Lindo hacían referencia, son sector de riesgo y serán especialmente sensibles en relación a la vuelta a sus hábitos de ocio.

Leer más

«¿Y ahora qué?». Reflexiones sobre las industrias culturales en la era COVID-19

Después de casi dos meses de que se implantara el estado de alarma por la COVID-19, parece que vamos viendo algo de luz al final del túnel. Aunque esta luz aún se encuentre bastante lejos y tampoco nos convenga correr para alcanzarla. Sin embargo, como todas las personas autónomas o freelance (y vaya, como cualquier persona ahora mismo), no puedo evitar que me ronde por la cabeza una pregunta de manera constante… «¿Y ahora qué?».

Este «¿y ahora qué?» se podría aplicar a muchos aspectos de la llamada «nueva normalidad». Cómo nos vamos a poder relacionar en los próximos meses, vivir nuestros momentos de ocio fuera de casa, cómo será nuestra relación entre consumo-naturaleza-sostenibilidad, y también cómo vamos a poder desarrollar nuestro trabajo a partir de ahora.

Todos sabemos que el trabajo es lo que nos da sustento, nos permite pagar los alquileres, la comida, la ropa, las vacaciones… Sin embargo yo siempre lo he entendido como algo más, como una forma de vida, una manera de definir quién eres, de aprender y de crecer como persona. Sinceramente, no me imagino la vida sin trabajo, porque a pesar de las largas jornadas y de los momentos de cansancio, la mayor parte del tiempo disfruto con lo que hago.

Posiblemente por eso fundara hace ya unos años Flamingo, la agencia de comunicación y marketing de las industrias culturales. Sin embargo, en este nuevo entorno en el que precisamente la cultura y el ocio se encuentran entre los sectores más afectados, ¿cómo podemos hacer frente ante esta crisis para sobrevivir y no dejar de lado aquello que nos define como profesionales y por lo tanto como personas? No parece una tarea fácil.

Leer más

¿Las mejores películas son las que ganan los Oscars?

Nunca llueve a gusto de todos. Este refrán puede usarse en cualquier aspecto de la vida y, como no, en los Oscars. ¿Cuántas veces has escuchado que la ganadora de ese año no se merecía el premio? Recordad la polémica de La, La Land y Moonlight. ¿O tú mismo tenías una favorita en mente que resultó ser maltratada? El tema da para largas conversaciones, desde las más académicas hasta las informales charlas de barra de bar que tanto nos gustan.

Suele existir un desacuerdo entre crítica y público. No hay más que mirar los éxitos de taquilla, repleta de blockbusters que apenas pasan el aprobado de la crítica. En el caso de los Oscars se da por hecho que las películas cumplen con unas ciertas calidades, y aunque crítica y público no estén en sintonía y siempre existan cintas injustamente olvidadas, las nominadas sí cumplen con unos estándares de calidad técnica, dirección, guión e interpretación que merece la pena valorar.

Dicho esto. Este año ha resultado especialmente curioso cómo la ganadora a Mejor Película, Green Book de Peter Farrelly, no contaba con un gran respaldo de la crítica, pero sí de la audiencia. De hecho, se trata de la cinta peor valorada por la prensa especializada que ha conseguido llevarse este Oscar desde que Crash, dirigida por Paul Haggis, lo hiciera en 2005.

Por lo tanto, se puede afirmar que ha ganado el título que popularmente más ha gustado, que más ha impacto en el público, que al final es quien consume cine en las salas. ¿Se trata de un premio justo? Empieza la polémica (no te olvides de dejar un comentario).

Este gráfico de Statista refleja la puntuación obtenida por crítica y audiencia de los títulos nominados a Mejor Película de esta edición. Precisamente la película peor valorada por la crítica ha sido la que más galardones ha conseguido: Bohemian Rhapsody. El biopic de Freddie Mercury, exitazo a nivel mundial con más de 870 millones de dólares recaudadas, ha conseguido cuatro premios: Mejor Actor, Mejor Sonido, Mejor Montaje, y Mejor Edición de Sonido.

Leer más

Salas de cine, plataformas VOD y las demandas de los consumidores

Hace unos días leía un artículo en El País donde se comentaba que las plataformas digitales de vídeo bajo demanda (VOD) estaban ejerciendo presión para que el tiempo entre el estreno comercial de una película y su visionado en internet se redujera. Desde mi punto de vista, esto es totalmente lógico ya que actualmente se suele cumplir un plazo de 16 semanas entre ambas ventanas.

Se trata de una norma no escrita poco acorde con los tiempos que corren, especialmente si tomamos como ejemplo aquellas pequeñas o medianas producciones cuya vida en salas es bastante limitada. Quizás este tiempo de espera, estos cuatro meses, pueda tener un cierto sentido para los grandes taquillazos, los blockbusters cuya vida en salas es mucho mayor.

Para que una película salga adelante y tenga éxito, en este caso traducido a taquilla y audiencia, no basta con que sea buena. El trabajo de comunicación y marketing es muy necesario, fundamental, y estas campañas siempre se concentran en el estreno comercial en salas. Dejar que esa promoción muera antes de que el título llegue a las plataformas de vídeo bajo demanda es hacerle un flaco favor al cine. Y esto es precisamente lo que sucede debido a lo largos periodos de espera entre una ventana y otra.

Las personas que vivimos en grandes urbes como Madrid o Barcelona parece que a veces nos olvidamos de que hay más ciudades en España, lugares donde también hay grandes cinéfilos que quieren ver la última película independiente del momento pero que no pueden hacerlo porque no tienen cómo. Son personas que han escuchado hablar de estos títulos en los medios pero tienen que esperar cuatro meses para poder verla ya que en los cines de su ciudad no está en cartel. Si tienen un interés realmente especial, es posible que esperen. También es posible que simplemente ese interés se desvíe entre las muchas películas de las que escuchará hablar a lo largo de esos cuatro meses de espera. Y esto no tiene por qué suceder en pequeñas ciudades, sino también en las citadas Madrid o Barcelona, donde la oferta es más accesible pero donde no siempre la duración de las películas en cartel es favorecedora.

Esto no quiere decir que los exhibidores tengan que dejar de lado sus intereses. Sin duda ha sido un sector muy dañado en los últimos años: la piratería, la modernización de las salas y del equipo técnico… Todo estos elementos han hecho que muchas salas hayan tenido que cerrar. Sobrevivir ha sido complicado y todo apunta a que lo seguirá siendo, pero las demandas de los consumidores no pueden silenciarse.

Leer más

Análisis de la situación de la mujer en el cine. ¿En qué punto estamos?

En los últimos tiempos, se está hablando mucho de temas de género. Se ha convertido en un tema trending topic tanto en los medios de comunicación como en las conversaciones de bares entre amigos y familiares… ¡el feminismo está de moda! Y aunque sea algo para celebrar, cuando comprobamos que año tras año continuamos con las mismas reinvindicaciones de siempre -la búsqueda de la igualdad- la sensación que se queda es bastante agridulce. Si nos centrarnos en el ámbito laboral, podemos comprobar que esta desigualdad se encuentra en todos los sectores, pero hoy me voy a centrar en la industria del cine. ¿Cuál es la representación en nuestro país de la mujer en el cine? ¿Por qué la presencia femenina en cargos de liderazgo en el sector cinematográfico es prácticamente anecdótica?

Según el Informe Anual de CIMA 2016, presentado el pasado 7 de noviembre, las mujeres representan únicamente el 26% de los cargos de responsabilidad en el cine. El estudio se realizó analizando los 154 largometrajes presentados a los nominaciones de los Premios Goya de ese año donde casi 2.270 profesionales tenían cargos de responsabilidad de los cuales el 74% de ellos eran hombres. Estos datos, son muy similares a los del 2015.

¿Cómo ha sido la situación en el 2017? Aunque tendremos que esperar a que se publique el nuevo informe de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) para conocer todos los detalles, ya tenemos datos que nos revelan que el sector mantiene una tendencia estática, sin evolución positiva hacia la igualdad de oportunidades y de reconocimiento del talento femenino. En total, solo un 26,8% de los profesionales nominados a los Premios Goya han sido mujeres. En concreto, únicamente 30 nominaciones han ido a parar a profesionales mujeres frente a las 83 nominaciones destinadas a profesionales hombres. Dentro de esta falta de representación, destaca especialmente la falta de presencia femenina en las categorías técnicas.

Podríamos pensar que en esta edición de los Goya, que se celebrará el 3 de febrero, el peso de la mujer en el cine es mayor ya que nos encontramos con dos películas dirigidas por mujeres que optan a la categoría de Mejor Película (Verano 1993 y La librería), frente a un total de cero títulos el año anterior. Respecto a la dirección, esta edición cuenta con dos directoras nominadas: Isabel Coixet como Mejor Dirección y Carla Simón como Mejor Dirección Novel. El año anterior solo hubo una representación femenina, Nely Reguera por María (y los demás) en la categoría de Mejor Dirección Novel.

Pero… ¿a qué se debe esta falta de presencia de la mujer en el cine? ¿Acaso no existen directoras con talento? Todos estos temas se trataron del 26 al 28 de diciembre en el I Ciclo de Cine Dirigido por Mujeres en Madrid, proyecto organizado por la productora Malvalanda con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, en el que tuve la suerte de trabajar desde Flamingo llevando la comunicación y prensa.

Leer más

2016: el año de las grandes plataformas de VOD

netflix-hbo-espan%cc%83a-vodafone-la-cocina-del-infierno

En octubre del 2015 Netflix llegaba a nuestras vidas, un año después, lo hacía HBO. ¿Casualidad? No amigos. Los espectadores demandamos contenido online y el crecimiento, especialización y democratización -económicamente hablando- de las plataformas VOD (video on demand) simplemente reflejan el cumplimeinto de estos deseos.

Si echamos la vista atrás sobre cómo era la situación de consumo audiovisual en los hogares hace tres o cuatro años y cómo lo es ahora, el cambio es más que sustancial. Gran parte del éxito de la penetración de plataformas como Netflix o la recientemente instalada HBO se debe a los paquetes que compañías como Vodafone ofrece a sus clientes, es decir, incluyen las propias plataformas en sus servicios de TV de pago. Otro ejemplo es la propia Movistar y su gran apuesta de Movistar Series, que atacó al mercado meses antes de que la llegada de Netflix, en un intento inteligente de no perder cuota de mercado.

Según publicaba hace unas semanas Kantar, actualmente más de un tercio de los hogares españoles tienen televisión de pago, mientras que a finales del 2013 la penetración no superaba el 20%. De forma inevitable, esto afecta positivamente al video on demand. De hecho, el informe Connected Life de la misma agencia nos muestra que más del 15% de los españoles paga actualmente por un servicio de VOD. Hace un año el porcentaje era únicamente del 8%. Además, actualmente más del 34% de los hogares tiene una Smart TV como pantalla principal, lo que está ayudando, una vez más, a los cambios de los hábitos de consumo del espectador.

El cambio ha venido marcado por la llegada de Netflix, su catálogo y la agresiva publicidad de la empresa estadounidense que nos recuerda constantemente cuáles qué series podemos ver en su plataforma. Otras plataformas como Amazon Prime Video -que únicamente se puede ver si formas parte de su programa Premium contratado para las compras online- sin duda también va a ayudar a este incremento notable del VOD en nuestro país para el próximo año.

Leer más

CineArte, en defensa de la cultura cinematográfica

CineArte

Este ha sido mi primer año en el Festival de Málaga. Todo un lujo de ciudad que durante diez días se viste de gala gracias a una gran programación de cine en español y unas actividades paralelas de lo más interesantes. Entre ellas, las jornadas de CineArte tituladas «Los cines independientes como espacios para la diversificación cultural en la era digital». CineArte es la recientemente creada red de salas de exhibición independientes, que estos días han firmado y presentado un decálogo de principos para impulsar el cine como expresión cultural. ¡Casi nada!

CineArte quiere agrupar todas las inciativas, de carácter público y privado, que de forma independiente y alternativa sumen esfuerzos para defender la cultura cinematográfica como arte. Además de exhibidores, también tienen cabida festivales, ayuntamientos, comunidades autónomas e inciativas ciudadanas.

Su director, Pedro Barbadillo, afirmó en la rueda de prensa que «en pocos años se han cerrado más de 400 cines, incapaces de hacer frente a la pérdida de espectadores y a la competencia de otras pantallas». Para evitar el cierre de estos espacios está previsto el lanzamiento de la campaña «Rescata tu cine». Así, se pretende involucrar al ciudadano con estas salas de cine que en algunos casos están a punto de desaparecer, y en otros ya han cerrado, para conseguir volver a darles vida como espacios de cultura.

Leer más

Los 4 tipos del Video On Demand

VideoOnDemandHeader

¿Qué es el vídeo bajo demanda (video on demand)? ¿Cómo funciona y cuáles son sus características principales? Antes de responder a esta pregunta, habría que explicar cómo funciona el sistema de ventanas de la exhibición cinematográfica, es decir, la manera en que llega al público y se explota el producto (en este caso, la película). Tradicionalmente, una vez que la película estaba terminada, se exhibía en las salas de cine comerciales, DVD, después pasaba a las televisiones de pago, televisión en abierto y por último internet.

Actualmente, este sistema tradicional cada vez se rompe más, entre otras cosas por las preferencias de los espectadores que no quieren esperar meses a la aparición del DVD o de la película en las paltaformas oficiales de vídeo bajo demanda. Todo esto sin hablar de la piratería. Un ejemplo reciente es el de Welcome to New York de Abel Ferrera, presentado simultáneamente en el pasado Festival de Cannes 2014 e internet.

Leer más

#AskBetterQuestions, o la desigualdad entre hombres y mujeres en Hollywood

150222220449-06-oscars-moments-2015-super-169

«A todas las mujeres que han dado a luz, que pagan sus impuestos y que son ciudadanas de esta nación, hemos luchado por los derechos de todos los demás. Ya es hora de que tengamos de una vez por todas el mismo salario (que los hombres) y los mismos derechos para las mujeres en Estados Unidos de América». Así agradecía Patricia Arquette su merecido Oscar por su interpretación en la genial Boyhood, la que me atrevo a catalogar como la mejor película del año.

Y es que la industria del cine no se libra de este desajuste no solo salarial, sino también de oportunidades que existe entre hombres y mujeres. Sinceramente, me alegro mucho de que una mujer valiente y con tanto talento como Patricia Arquette haya dejado de manifiesto una realidad que vivimos a diario todas las mujeres, no solo las actrices de Hollywood.

Leer más

Página 1 de 3

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén