El confinamiento ha hecho que, de forma forzada por la situación, pasemos mucho más tiempo en nuestras casas. Hasta hace bien poco aún no podíamos salir a pasear ni a hacer deporte en el exterior y, por lo tanto, todas las fuentes de ocio estaban reducidas a nuestros hogares. Por este motivo, es lógico que durante estas semanas se haya aumentado el consumo de herramientas y plataformas que ya utilizábamos.
Nos hemos acostumbrado a consumir horas y horas de audiovisual en Netflix, HBO, Filmin… Ahora que tenemos todo al alcance de nuestro mando a distancia y se ha establecido definitivamente el hábito de pagar por el contenido previa suscripción, ¿dejaremos de ir a los cines cuando estos abran?
Mi opinión es que no. No vamos a dejar de ir a los cines. Pero sí, vamos a tardar en recuperar el hábito. Quizás por el miedo a pasar dos horas en un espacio cerrado, a la cercanía con lo desconocido (en este caso, «el otro») y a las ganas de pasar más tiempo al aire libre incrementadas por la época estival.
Otros factores serán la programación que podremos ver en las salas, ya que las distribuidoras se guardarán sus ases en la manga (léase grandes taquillazos) para cuando la situación se haya establecido de alguna manera, y las posibles ofertas de precios iniciales. Además, no hay que olvidar que un alto porcentaje del público que acude a las salas, las famosas «señoras mayores que van al cine» a las que Álex de la Iglesia y Elvira Lindo hacían referencia, son sector de riesgo y serán especialmente sensibles en relación a la vuelta a sus hábitos de ocio.
Cines de verano y autocines
Para disfrutar de películas que no sean estrenos recientes sino clásicos, de culto o títulos que aún estaban en cartelera antes de que el COVID-19 apareciera en nuestras vida, parece más lógico que nos decantemos por los cines de verano.
Al estar al aire libre, nos proporcionan la sensación de una mayor seguridad. Aún no sabemos con certeza cómo podrán celebrarse, pero lo que sí sabemos es que de momento tendremos que despedirnos de la imagen que teníamos hasta ahora de este tipo de eventos. Los aforos serán limitados, con distanciamiento social y quien sabe si durante un tiempo tengamos que ver las películas con la mascarilla y el bote de gel hidroalcohólico siempre a mano. Es la «nueva realidad» que cada vez nos parece menos rara con tal de poder ir adentrándonos en ella.
Por otro lado, los autocines fueron los primeros que levantaron la voz en relación a la seguridad ya que al ir acudir con el vehículo particular no se produce apenas contacto con el exterior. De hecho, el pasado jueves 14 de mayo se proyectó la primera película tras el estado de alarma. Fue en el autocine de Dénia con capacidad para 400 coches pero que en este primer día solo acudieron 40. Un reflejo más de que el retorno de los espectadores a las pantallas fuera de los hogares será bastante gradual.
A pesar de esta seguridad que podría animar a retomar los hábitos cinéfilos, lo cierto es que en la actualidad solo existen seis autocines en nuestro país: el citado de Dénia, El Sur (Alicante), Star (Valencia), RACE (Madrid), Getxo (Vizcaya) y Gijón (Asturias). Lo que hace que su apertura, aunque aplaudida, no deje de ser anecdótica en relación a la reactivación de la industria.
¿Y las plataformas?
Netflix sigue siendo la plataforma con más usuarios a nivel mundial (183 millones, de los cuales 14 millones están en nuestro país), y durante la pandemia aumentó 16 millones de nuevos usuarios. De hecho, en el primer trimestre del 2020 la plataforma estrella duplicó sus beneficios llegando a 653 millones de euros. Una cifra que, con el tiempo, solo parece que le pueda hacer sombra Disney+ que durante los cinco primeros meses desde su lanzamiento ha conseguido 50 millones de usuarios en todo el mundo.
Pero, ¿cómo es la situación en nuestro país? Según el informe publicado por Barlovento Comunicación, actualmente más 23 millones de personas consumimos alguna plataforma de pago, lo que supone el 59,9% del universo del consumo, que incluye a los usuarios mayores de 14 años. Este análisis diferencia entre plataformas «streaming» y «de pago tradicionales».
Las plataformas streaming están presentes en 7,3 millones de hogares y tienen una audiencia de 16,4 millones de espectadores. Se trata de Netflix, Amazon Prime Video, HBO, Dazn, Movistar Lite, Sky, YouTube Premium, Filmin, Apple TV, Milete Plus, Atrespayer Premium, Facebook Watch, FlixOlé y StarzPlay.
Por otro lado, las plataformas de pago tradicionales son aquellas que se corresponden a las operadores telefonía. Llegan a 5,2 millones de hogares y alcanzan a 12,3 millones de espectadores. Hablamos de Movistar+, Vodafone, Orange TV, Euskaltel, Telecable y R.
Cifras de usuarios en nuestro país
Actualmente, y continuando con las cifras facilitadas por el citado informe, las plataformas de streaming han alcanzado las siguientes cifras de usuarios:
- Netflix: 14,1 millones (6,2 millones de hogares).
- Amazon Prime Video: 5,9 millones (2,7 millones de hogares).
- HBO: 3,8 millones (1,8 millones de hogares).
- Dazn: 702.000 usuarios (281.000 hogares).
- Movistar+ Lite: 432.000 usuarios (195.000 hogares).
- Sky: 332.000 usuarios (133.000 hogares).
- Youtube Premium: 267.000 usuarios (120.000 hogares).
- Filmin: 240.000 usuarios (122.000 hogares).
Por otro lado, las plataformas de pago tradicionales tienen la siguiente penetración en los hogares españoles:
- Movistar+: 7,2 millones (3 millones de hogares).
- Vodafone: 2,5 millones (1,1 millones de hogares).
- Orange TV: 1,7 millones (713.000 hogares).
- Euskaltel: 514.000 usuarios (201.000 hogares).
- Telecable: 217.000 usuarios (121.000 hogares).
Estas datos revelan una vez más la dura competencia que suponen las plataformas a las pantallas convencionales del cine. A pesar de todo, el acto social que supone ir al cine, la magia y la emoción de disfrutar de una gran película en pantalla grande es algo que no va a desaparecer. Las salas así como la propia industria tendrán que reinventarse, como todos nosotros en estos momentos actuales, pero sin duda sobrevivirá. Somos muchos cinéfilos desando el regreso.
Deja un comentario