Beatriz Cebas

Comunicación y Marketing para las industrias culturales.

Etiqueta: netflix

Ante el crecimiento de las plataformas… ¿dejaremos de ir al cine?

El confinamiento ha hecho que, de forma forzada por la situación, pasemos mucho más tiempo en nuestras casas. Hasta hace bien poco aún no podíamos salir a pasear ni a hacer deporte en el exterior y, por lo tanto, todas las fuentes de ocio estaban reducidas a nuestros hogares. Por este motivo, es lógico que durante estas semanas se haya aumentado el consumo de herramientas y plataformas que ya utilizábamos.

Nos hemos acostumbrado a consumir horas y horas de audiovisual en Netflix, HBO, Filmin… Ahora que tenemos todo al alcance de nuestro mando a distancia y se ha establecido definitivamente el hábito de pagar por el contenido previa suscripción, ¿dejaremos de ir a los cines cuando estos abran?

cine vintage

Mi opinión es que no. No vamos a dejar de ir a los cines. Pero sí, vamos a tardar en recuperar el hábito. Quizás por el miedo a pasar dos horas en un espacio cerrado, a la cercanía con lo desconocido (en este caso, «el otro») y a las ganas de pasar más tiempo al aire libre incrementadas por la época estival.

Otros factores serán la programación que podremos ver en las salas, ya que las distribuidoras se guardarán sus ases en la manga (léase grandes taquillazos) para cuando la situación se haya establecido de alguna manera, y las posibles ofertas de precios iniciales. Además, no hay que olvidar que un alto porcentaje del público que acude a las salas, las famosas «señoras mayores que van al cine» a las que Álex de la Iglesia y Elvira Lindo hacían referencia, son sector de riesgo y serán especialmente sensibles en relación a la vuelta a sus hábitos de ocio.

Leer más

2016: el año de las grandes plataformas de VOD

netflix-hbo-espan%cc%83a-vodafone-la-cocina-del-infierno

En octubre del 2015 Netflix llegaba a nuestras vidas, un año después, lo hacía HBO. ¿Casualidad? No amigos. Los espectadores demandamos contenido online y el crecimiento, especialización y democratización -económicamente hablando- de las plataformas VOD (video on demand) simplemente reflejan el cumplimeinto de estos deseos.

Si echamos la vista atrás sobre cómo era la situación de consumo audiovisual en los hogares hace tres o cuatro años y cómo lo es ahora, el cambio es más que sustancial. Gran parte del éxito de la penetración de plataformas como Netflix o la recientemente instalada HBO se debe a los paquetes que compañías como Vodafone ofrece a sus clientes, es decir, incluyen las propias plataformas en sus servicios de TV de pago. Otro ejemplo es la propia Movistar y su gran apuesta de Movistar Series, que atacó al mercado meses antes de que la llegada de Netflix, en un intento inteligente de no perder cuota de mercado.

Según publicaba hace unas semanas Kantar, actualmente más de un tercio de los hogares españoles tienen televisión de pago, mientras que a finales del 2013 la penetración no superaba el 20%. De forma inevitable, esto afecta positivamente al video on demand. De hecho, el informe Connected Life de la misma agencia nos muestra que más del 15% de los españoles paga actualmente por un servicio de VOD. Hace un año el porcentaje era únicamente del 8%. Además, actualmente más del 34% de los hogares tiene una Smart TV como pantalla principal, lo que está ayudando, una vez más, a los cambios de los hábitos de consumo del espectador.

El cambio ha venido marcado por la llegada de Netflix, su catálogo y la agresiva publicidad de la empresa estadounidense que nos recuerda constantemente cuáles qué series podemos ver en su plataforma. Otras plataformas como Amazon Prime Video -que únicamente se puede ver si formas parte de su programa Premium contratado para las compras online- sin duda también va a ayudar a este incremento notable del VOD en nuestro país para el próximo año.

Leer más

Vuelve el mejor “Black Mirror” de la mano de Netflix

Sí, ya he devorado los seis nuevos capítulos de Black Mirror, la serie original de Charlie Brooker para la cadena inglesa Channel 4 que para esta tercera temporada se ha estrenado a nivel mundial en Netflix. La original e inquietante serie distópica compuesta de capítulos autoconclusivos sobre las consecuencias del uso de la tecnología en nuestra sociedad, ha regresado con novedades.

En esta ocasión el número de capítulos sube a seis, frente a los tres de las pasadas dos ediciones además del genial especial de Navidad de la segunda temporada protagonizado por Jon Hamm. Otra novedad es que aunque nos sigue inquietando como nunca ofrece visos de luz un poco más esperanzadores como por ejemplo puede ser el capítulo San Junípero. De hecho, este capítulo es sin duda uno de los favoritos de los espectadores.

El propio creador, Charlie Brooker, habla precisamente de este capítulo en esta entrevista a El País: «El primer día que me senté a escribir la nueva temporada entré en pánico», reconoce. «Dios mío, qué vamos a hacer y contar en seis episodios’, pensé. Entré en pánico absoluto, pero me dije que con suerte se me ocurriría algo y así fue. Lo primero que se me ocurrió fue la historia del episodio llamado San Junipero y me salió porque me propuse seriamente hacer algo completamente distinto a lo que habíamos hecho».

Leer más

Netflix llega a España: ¿Hay sitio para otra plataforma de VOD?

1302602473940436071Octubre es la fecha elegida para que la plataforma de vídeo bajo demanda (VOD) Netflix se instale en nuestro país. Hace unos años, en el 2011, ya corrieron rumores más que fundados sobre su desembarco en Europa, comenzando por España. Finalmente el videoclub online sí lo hizo, pero dejó a España de lado y eligió puertos más seguros como Reino Unido y Alemania. ¿Los motivos? Los altos índices de piratería y las elevadas cuotas por el pago de los derechos.

Sin embargo, esta vez todo apunta a que no habrá vuelta atrás. La empresa, según palabras de Reed Hasting, consejero delegado del grupo, quiere estar operativa en 200 países en un plazo de máximo de dos años. Por este motivo, ya está confirmado que desde octubre tendremos en nuestras pantallas la oferta audiovisual de Netflix. Se trata de toda una referencia sobre las nuevas maneras de consumir -y de producir, veamos los ejemplos de House of Cards y Orange is the New Black cine y series de forma online y, además, legal.

A pesar de ser toda una institución, en nuestro país ya contamos con un Wuaki.tv cada vez más fuerte, un Movistar fusionado estratégicamente con Canal+, y un Filmin que sigue ganando cuota de mercado en el sector más independiente. Todo esto nos hace plantearnos si hay sitio par uno más.

Por muy reconocido que sea Netflix, ¿podrá asentarse en nuestro país? Estudiamos dos puntos clave: su catálogo y su precios de subscripción.

Leer más

Netflix: La audiencia quiere el control

House-of-Cards-Cast2Ya lo dice Kevin Spacey: «Los canales de televisión deben darle el control a la audiencia». Porque hace mucho que los espectadores hemos dejado de ser elementos pasivos que solo consumimos lo que nos ofrecen. Nos hemos convertido en prosumidores que queremos tener el control de lo que vemos, de cuándo lo vemos y de qué manera lo vemos.

Los modelos tradicionales de televisión ofrecen justo lo contrario: paquetes de contenidos controlados por ellos. Se basan en un viejo sistema que sí, es cierto que ha funcionado durante varias décadas y que a día de hoy sigue dando dinero, pero que ahora empieza a desmoronarse. El espectador ha pasado de ser meramente pasivo a ser activo y ha descubierto que puede consumir series y programas de televisión de la manera en que él quiere, y no en la manera en que el canal de televión le dicta.

Kevin Spacey sabe de lo que habla y por eso le cito de ejemplo, a fin de cuentas es el protagonista de House of Cars. Esta serie producida por Netflix -la plataforma digital de contenido audiovisual que comenzó como un videoclub de DVD’s por correo en EEUU y que a día de hoy ya domina varios mercados internacionales- ha sabido ofrecer al espectador justo el sistema de visionado que necesitaba, y además de una manera totalmente asequible.

Leer más

El contenido en VOD gana peso en España

Captura de pantalla 2014-02-08 a la(s) 14.18.43Según afirma un reciente artículo publicado en Variety, la audiencia española cada vez consume más contenidos a través de Video On Demand (VOD). Esta afirmación nos llama la atención si se tienen en cuenta los malos datos de la recaudación en taquilla del 2013, pero a la vez nos lleva a la conclusión de que algo importante está ocurriendo dentro de los hábitos de consumo del espectador.

«El país está viviendo una revolución en la manera en que los jóvenes, en particular los más jóvenes, ven la televisión, las nuevas tecnologías incluyendo los smartphones y las tablets están expandiendo el marcado del video on demand», afirma en Variety. Y a pesar de este crecimiento, grandes gigantes como Netflix no han podido asentarse en nuestro país.

Se habla mucho de la piratería y de las medidas del Gobierno para luchar contra ella. Y sin embargo, la mejor manera de luchar contra ella no creo que sea endureciendo las penas, sino facilitando que el espectador pueda ver de forma rápida, con buena calidad y de forma legal el contenido que demanda. Siempre habrá un porcentaje de la población que no esté dispuesta a pagar por el contenido, pero otro gran número sí que lo haría (de hecho, lo hace) siempre que cumplan los requisitos indicados previamente.

Leer más

Alternativas a la crisis del cine: Nuevos espacios de exhibición

cineLa crisis en la industria del cine está fomentando la incorporación de nuevos modelos, no ya solo en la parte de financiación (crowdfunding), producción (cine digital) y distribución (plataformas de VOD). También en la exhibición. El concepto del cine tradicional en nuestro país se ha visto fuertemente debilitado por varios motivos. Los principales son dos: la piratería y la fuerte subida del IVA.

Respecto al primer punto, el de la piratería, es cierto que es un problema, pero también demuestra una necesidad de los usuarios por consumir contenido al que a veces no pueden acceder. El ejemplo más claro es el consumo de las series de TV (bautizadas por algunos como «el nuevo cine»), pero también está el caso de aquellos amantes del cine que no viven en grandes ciudades pero sí quieren ver «x» películas. No todas estos títulos se encuentran dentro de los catálogos de Filmin o WuakiTV y a veces recurrir a estos métodos ilegales es la única manera de acceder a ellos.

A pesar de este argumento, no estoy a favor de ver películas o series de TV de forma gratuita. Producir audiovisual es muy caro, el espectador tiene que conocerlo y darle valor. ¿Esto quiere decir que siempre pague por estos contenidos? Lo cierto que no. En el caso de muchas de las series que sigo, me veo incapacitada de verlas de forma legal en alguna plataforma de pago. Quizás si Netflix vuelve a pensárselo y decide embarcarse en España, entonces la cosa cambie. Sin embargo, el principal problema por el que se echaron atrás hace un par de años sigue estando presente, los restrictivos derechos de autor de nuestra industria.

Leer más

Black Mirror o el futuro que nos espera

Black MirrorEl lunes comencé a ver Black Mirror, la serie británica emitida en Channel 4, y tengo que admitir que no recuerdo la última vez que me sentí tan impactada ante una serie.

Cada capítulo de Black Mirror trata una historia de forma independiente, lo que hace que se pueda ver de forma desordenada ya que ni los personajes ni las tramas son las mismas. Lo que sí tienen en común todos sus capítulos es la visión negativa y desesperanzadora del uso de las nuevas tecnologías en las distintas sociedades futuras.

Este hilo conductor nos hace reflexionar y, como fue mi caso, incluso soñar con estos supuestos futuros de personas pegadas a un ordenador, a un móvil, a la realidad aumentada o incluso a un chip implantado en el cuerpo que permite archivar los recuerdos como si de un USB se tratase.

Algunos de estos aspectos negativos ya los podemos ver en la actualidad, como por ejemplo la necesidad que sentimos de exponer nuestra vida en las redes sociales. Black Mirror nos hace reflexionar sobre el uso que queremos darle a las nuevas tecnologías. ¿Queremos que nos ayuden a ser más felices o a sentirnos esclavos ? ¿Queremos que sean una herramienta más de nuestra vida o una forma de darle la espalda?

En el trailer de la serie se pueden ver algunos de estos aspectos:

Leer más

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén