¿Qué es el vídeo bajo demanda (video on demand)? ¿Cómo funciona y cuáles son sus características principales? Antes de responder a esta pregunta, habría que explicar cómo funciona el sistema de ventanas de la exhibición cinematográfica, es decir, la manera en que llega al público y se explota el producto (en este caso, la película). Tradicionalmente, una vez que la película estaba terminada, se exhibía en las salas de cine comerciales, DVD, después pasaba a las televisiones de pago, televisión en abierto y por último internet.
Actualmente, este sistema tradicional cada vez se rompe más, entre otras cosas por las preferencias de los espectadores que no quieren esperar meses a la aparición del DVD o de la película en las paltaformas oficiales de vídeo bajo demanda. Todo esto sin hablar de la piratería. Un ejemplo reciente es el de Welcome to New York de Abel Ferrera, presentado simultáneamente en el pasado Festival de Cannes 2014 e internet.
En un país como el nuestro con alarmantes porcentajes de piratería, ¿fomentar el vídeo bajo demanda (VOD) es la solución? A las plataformas españolas aún les queda bastante recorrido para llegar a conseguir el éxito de Netflix, entre otras cosas por la propia naturaleza de nuestra sociedad y por la citada alta penetración de la piratería («si lo puedes conseguir gratis, ¿por qué pagar?»). Sin embargo, es cierto que cada vez se hacen más esfuerzos para adaptase a las circunstancias, las nuevas tecnologías y las preferencias de los usuarios, y no solo en nuestro país sino en toda Europa, fomentado entre otras cosas por el programa MEDIA.
Los tipos de video on demand
Para todos aquellos que se pregunten cómo funciona este tipo de exhibición cinematográfica, cuáles son sus características y su modelo de negocio, podríamos resumir las diferentes estructuras del VOD de la siguiente manera:
- Transactional VOD. Permiten bajar la película y alquilarla por un coste. Aquí se encontrarían iTunes o Google Play.
- Subscription (SVOD). Para acceder a ver las películas, hay que tener una suscripción mensual. Los ejemplos más conocidos: Netflix y Mubi. Ejemplos españoles: Filmin, Wuaki TV.
- Ad-supported (AVOD). Se puede ver el contenido de forma gratuita pero con la aparición de publicidad. El ejemplo más claro: Youtube.
- Catp-up TV. Permite ver contenido de TV a través de una web o app de forma gratuita (a veces incluye publicidad, sería «la televisión a la carta» que nos permite ver los programas de TVE.
Puedes encontrar esta información más detallada en la siguiente ilustración. Sin embargo, cabe destacar que está centrada en el mercado australiano, por lo que ciertas plataformas y características específicas no podrían extrapolarse al mercado español. No obstante, es interesante echarle un vistazo para tener un idea más completa de este modelo y todo su potencial.
¿Y tú? ¿Eres consumidor de cine bajo demanda? ¡Comparte tu opinión con nosotros?
Alfredo Leirós.
Muy buena tu nota Beatriz. Claridad, conceptos firmes, bien escrita. Quizá un poco pesado y difícil de digerir el ilustrativo «What’s the deal with Video-on-Demand?»
beatrizcebas
Hola Alfredo:
Totalmente de acuerdo, la infografía es un «pelín» densa, por eso me animé a escribir este post ya que el contenido sí me parecía muy interesante y justo me parecía que le hacía falta una pequeña interpretación 😉
Un saludo y gracias por leer mi blog.
Bea
Gilda
Hola Beatriz me pareció muy bueno tu articulo, esuve consultando ideas para un articulo que estaba escribiendo de on demand, y creo que conoces mucho del tema y le das un nuevo enfoque. Aqui te dejo el mio, muy sencillo y sobre todo que lo quiero enfocar a otro mercado, como a la reflexión del uso para otro tipo de clientes: https://goo.gl/cV3a4Z