Las conferencias y eventos TED son un referente internacional realizados con el fin de reflexionar y analizar este mundo que nos rodea. La semana pasada se celebró el evento TEDxGranVia en Madrid, centrado en el tema de la tecnología y la ciencia, pero son muchos los eventos que anualmente se realizan con el nombre de TED en todo el mundo.

En febrero del 2011 tuvo lugar una TED Conference en Long Beach, California, de la cual me gustaría destacar la aportación de Eli Parisen. En ella, Parisen hace una reflexión muy interesante sobre los gatekeepers humanos y los gatekeepers robots, es decir, de cómo se elige qué contenido llega al lector/usuario y cuál no.

Parisen destaca que en 1915, la prensa jugó un papel fundamental para que los ciudadanos alcanzáramos la democracia. Por aquel entonces, aún se estaban tanteando las reglas del juego, y eran los profesionales de los medios los que con más o menos ética, decidían qué se publicaba y qué no. Eran los gateekepers humanos.

Pero esta forma de editar la información ha cambiado desde el establecimiento de la web 2.0. Ha sido entonces, a principios del siglo XXI, cuando las grandes corporaciones que gobiernan internet, Google y Facebook, se han convertido en los editores de la información a través de algoritmos que de forma robótica deciden qué contenido se le ofrece a un usuario «x» y cuál a uno «y».

Parisen detaca en su conferencia que internet está en el mismo punto en que la prensa estaba en 1915, es decir, aún en pañales. En estos momentos, los algoritmos que según nuestros últimos movimientos y búsquedas segmentan y filtran un contenido por encima de otro, no lo hacen con un componente ético, porque son robots.

Todas estas reflexiones, contadas por el propio Parisen en el video adjuntado, se podrían resumir en una sola frase: «A los usuarios se les ofrece lo que quieren, pero no necesariamente lo que necesitan».