Beatriz Cebas

Comunicación y Marketing para las industrias culturales.

La «otra» película sobre Facebook: Catfish

Si te pregunto qué película sobre Facebook conoces la respuesta parece obvia, ¿verdad? La red social (2010) de David Fincher. Ya se ha hablado largo y tendido sobre esta recomendable cinta cuyo excelente guión le valió a Aaron Sorkin un Oscar. Por este motivo os voy a hablar de «la otra» película sobre Facebook: Catfish (2010).

Este documental, dirigido por Henry Joost, Ariel Schulman, usa la fórmula del reality para mostrar al espectador la historia real de su amigo Nev, fotógrafo de profesión. Todo comienza cuando Abby, una niña de 8 años escribe un email a Nev para pedirle permiso para pintar uno de sus cuadros. A las pocas semanas de concedérselo Nev recibe un paquete con el cuadro. A partir de este momento la niña y el fotógrafo comienzan una amistad vía email.

Todo podría quedarse en una simpática anécdota si no fuera porque con el tiempo Nev comienza un romance a través de Facebook con Megan, la guapísima hermana mayor de Abby. Los acontecimientos avanzan de tal manera que los tres amigos deciden viajar a Michigan, lugar de procedencia de Megan y Abby, para conocer a la familia y formalizar la historia de amor.


* Si no has visto la película, advierto que en los próximos párrafos se van a desvelar algunos datos relevante sobre la cinta. ¡Estás avisado! Aún puedes dejar de leer…

No obstante, una vez en Michigan todo cambia. Nev descubre que aquello que rodeaba a Megan y de lo que se había enamorado era falso, desde las fotografías que publicaba en Facebook hasta su faceta de modelo y cantante. Todo mentira.

Una vez descubierto el engaño, el documental nos desvela una realidad mucho más inquietante. Nos muestra a una persona desbordada por las circunstancia y cuya vía de escape para combatir la soledad y la rutina es suplantar una identidad ficcionada en Facebook.

La película podría haberse quedado en una simple anécdota, en un reality divertido, en una demostración de lo fácil que es mentir y engañar a través de la red. Y sin embargo va un paso más allá enseñándonos una realidad mucho más compleja y cercana. Y por eso conmueve.

La mala noticia es que esta película no se encuentra disponible en español y que el único modo que he encontrado para verla de forma legal es comprando el DVD (en inglés) a través de Amazon. No obstante, otras «alternativas» de visionado de Catfish también están disponibles, sólo hay que navegar un poco por la red. Desde aquí aprovecho para animar a que plataformas de visionado en streaming como Filmin incluyan esta cinta dentro de su catálogo. Merece la pena.

Anterior

Community Manager, ¿profesión de futuro o de presente?

Siguiente

La mejor hora para publicar en las redes sociales

4 Comentarios

  1. Ains!! Quiero verla!! jajaja. Voy a buscarla a ver… 😉

  2. La peli es maravillosa, pero disiento en lo de «reality». A ver, arranca directamente de los sucesos, los captura a tiempo real gracias a la diversidad de herramientas de las que disponen, pero encontraría mucho más atinado aplicarle una fórmula de videodiario: en muchos momentos se busca la reflexión por parte del protagonista, e incluso cuando se lanzan al viaje la cámara (quien graba) forma parte de la misma incógnita, la visión es la de una persona que esta implicada en los mismos sucesos, no se trata de grabar de manera separada al que los está viviendo.

    Creo que es uno de los puntos fuertes de la peli, que es una maravilla y no se entiende que no llegara a estrenarse (se llegaron a lanzar trailers en su momento en España). Este punto de vista permite, precisamente, que buena parte de la historia tenga casi una textura de mockumentary, con tintes casi terroríficos. Vamos, que podrían tranquilamente haberla derivado a algo de palo de la Bruja de Blair y no habría desentonado en absoluto.

  3. Gracias por el comentario Iago. Buena reflexión… Creo que el problema viene en que el término «reality» tiene muy mala prensa, pero en la base no hay tanta diferencia entre un reality y un documental. ¡Ahí lo dejo!

  4. Gracias por el comentario Iago. Buena reflexión… Creo que el problema viene en que el término «reality» tiene muy mala prensa, pero en la base no hay tanta diferencia entre un reality y un documental. ¡Ahí lo dejo!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén

A %d blogueros les gusta esto: