Este verano un grupo de jóvenes recorrió España para dar respuesta a una pregunta en apariencia bien sencilla pero a su vez bien complicada de responder: «¿Qué quieres hacer con tu vida?». El resultado de este proyecto hecho por y para jóvenes ya se puede ver en el informe presentado la semana pasada a los medios. Las conclusiones han sido extraídas de los testimonios de más de 3.000 jóvenes que han participado en la inciativa.
Durante este viaje, se realizaron más de 60 entrevistas y 2.000 encuestas invitando a los jóvenes a expresar la percepción que tienen de ellos mismos. Y es que el objetivo de esta iniciativa es reflejar el momento vital en el que se encuentran los jóvenes de entre 20 y 30 años. Se trata de una fotografía que nos aleja de clichés y términos como los de “generación perdida” o “ninis”. De este modo, el proyecto responde a una necesidad: fomentar la reflexión mediante la elaboración de una consulta sencilla.
El resultado se puede ver en forma de documental, recién estrenado en la red, y en un informe publicado en la página web del proyecto.
Los 11 claves del informe ¿Qué quieres hacer con tu vida?
- “No todos los jóvenes son iguales”. Cada joven tiene sus propias singularidades.
- Los jóvenes buscan el pacto, aprendiendo la capacidad de integrar posiciones opuestas. Sus cuatro pilares son familia, educación, ocupación y relaciones.
- Proyectan su futuro personal más positivamente que el de su generación, contraponiéndose al concepto de “ninis” o “generación perdida”.
- Se pueden observar tres estados muy diferenciados en la felicidad de los jóvenes: quienes afirman vivir una vida claramente feliz (15,9%), más bien feliz (50,4%) y quienes no indican vivir una vida feliz (33,7%).
- Su confianza en el futuro personal y el grado de felicidad actual están estrechamente relacionados.
- Si bien solo el 37% de los jóvenes españoles entre 21 y 30 años tienen un trabajo que les permite la independencia económica, de forma general, no encajan con la idea de “parados o inactivos”.
- Entre los jóvenes económicamente independientes se observan tres grupos: apasionados por su trabajo, a quienes les gusta y a quien no les gusta.
- Un 20% tiene el firme deseo de salir de España al encontrarse en una situación laboral poco satisfactoria, pero el resto no muestra una especial inclinación por hacerlo.
- Hay un punto de vista bastante crítico sobre la experiencia educativa vivida por los jóvenes españoles.
- Entre los jóvenes con mayor sensación de felicidad también es mayor el porcentaje de situaciones en las que los dos progenitores han sido impulso para el joven, y viceversa.
- Los amigos son el capital más valioso de los jóvenes. Es una prioridad por encima de la vida en pareja o de tener hijos, aunque también conceden importancia a estas dos áreas.
Deja un comentario