Como todos sabemos, hoy en día es más importante que nunca tener una marca personal bien cuidada y trabajada. No importa a qué sector te dediques, dedicarle tiempo a este aspecto es fundamental. Sin embargo, si además te dedicas al mundo de la comunicación, creatividad o emprendimiento, además de fundamental se convierte en imprescindible.
Pero una cosa es la teoría o otra es la práctica. Los profesionales que nos dedicamos a la comunicación y al marketing online y contamos con una amplia experiencia gestionando marcas, solemos descuidar la nuestra propia ¿verdad? Muchas veces no encontramos el tiempo suficiente para mimar este aspecto primordial. También se da el caso de que ya lo hicimos en nuestro día pero ahora, después de haber adquirido más experiencia, necesitamos revisar los objetivos, servicios y valores que queremos transmitir a través de nuestra marca en esta nueva etapa.
Los cinco pasos a seguir que nos propone esta infografía pueden servirnos de utilidad tanto para aquellos que se encuentran en este punto como para quienes se inicien en el personal branding. Se trata de los siguientes aspectos:
- Conoce tus puntos fuertes
- Crea una firma distintiva
- Apuesta por la especialización
- Aumenta tu visibilidad 2.0
- Diferénciate del resto
Pero para crear una marca personal potente, hace falta tener en cuenta más aspectos además de estos cinco, hay que crear toda una planificación bien estudiada. Así que empieza a mirar tu agenda para hacerle un hueco y seguir los siguientes puntos:
- Trabaja en tu propia marca personal con igual de mimo o más que con otras marcas de clientes. Esto te ayudará a conseguir nuevas oportunidades labores.
- Si aún no has pensado en cuál es tu especialización, hazte dos preguntas: ¿En qué soy bueno? ¿Qué es lo que más me gusta? Unas vez las respondas lo tendrás claro. En mi caso, mi especialización es la comunicación y el marketing online para el sector del cine y la cultura.
- Sé paciente, los resultados no se muestran de forma inmediata y muchos días pensarás que tanto trabajo no llega a ningún lado. Tómatelo como una carrera de fondo, solo es cuestión de tiempo.
- Demuestra tu pasión por el trabajo que desarrollas. De esta manera, las horas que dediques a tu blog, a actualizar tu perfil de LinkedIn, a crearte una página de Facebook… todo esto te saldrá de forma natural porque estarás hablando y dedicando tiempo a algo que te gusta, estarás hablando de tus pasiones.
- Plantéate unos objetivos claros, directos y realistas. Márcate unos plazos y trabaja a través de un calendario para conseguirlos.
- Hazte un calendario de contenidos donde te marques el tiempo que le quieres/puedes dedicar a este aspecto. Piensa que dentro de tu estrategia deberás contar con la gestión y actualización de un blog personal, por lo tanto deberás de pensar en la periodicidad con que publicarás los post, las redes sociales donde compartirás los enlaces, los eventos donde hacer networking etc.
- Invierte en tu imagen. No hace falta que te arruines, pero una pequeña inversión en tu logo e imagen corporativa es fundamental para transmitir a través de la imagen tus objetivos, valores y servicios profesionales.
- Además de la parte gráfica, define una serie de valores clave que vayan acorde a lo comentado anteriormente: objetivos, valores y servicios profesionales (perdona que sea tan pesada con este punto, pero es que… ¡es fundamental!) Trabaja con las palabras clave que hayas definido para crear tus contenidos empleando el tono de comunicación más adecuado.
- Todos hemos tenido picos de trabajo que nos han hecho abandonar este aspecto. Si esto sucede, simplemente el cansancio se ha apoderado de ti o estás de vacaciones, no te castigues por haberlo dejado de lado, en cuanto puedas retoma la estrategia creada y continúa con el trabajo realizado hasta la fecha.
Si estás pensando en comenzar a trabajar en tu marca personal, además de este post te recomiendo la «Guía para crear una marca personal» que Vilma Núñez hace unos meses en su blog.
¿Cuál es tu experiencia en este aspecto? ¡Compártela con nosotros!
Fuente de la infografía: Blog de Marta Morales
Deja un comentario