Beatriz Cebas

Comunicación y Marketing para las industrias culturales.

El algoritmo de Facebook ¿premia o castiga el contenido?

Captura de pantalla 2014-11-24 a la(s) 19.54.24

¡Qué recuerdos aquellos en los que uno publicaba en Facebook y su post llegaba a miles de usuarios que compartían, comentaban e interactuaban! ¿Te acuerdas? ¡Ay! (suspirillo). Con este recuerdo de abuela cebolleta lo que pretendo es introduciros a los nuevos cambios en el algoritmo de Facebook (EdgeRank) que empezarán a aplicarse en enero del 2015. Y es que aunque la red social por excelencia nos tenga acostumbrados a constantes cambios, cada vez que los anuncia se causa un gran revuelo convirtiéndose (una vez más) en noticia.

Esto es lo que ha sucedido con el anuncio de las últimas modificaciones en su algoritmo. Sus detractores afirman que este cambio limita la llegada de tráfico orgánico y que por lo tanto su contenido apenas se verá en los muros de sus seguidores, fomentando así que el único modo de que los contenidos tengan una cierta relevancia es que las marcas inviertan en publicidad (Facebook Ads). Vamos, lo que ya sucede a día de hoy pero más «a lo bestia». Pero… ¿todo esto es cierto? Vayamos por partes.

¿Qué hace que unos contenidos lleguen y otros no?

Seamos realistas, es normal que ahora resulte más difícil que hace unos años conseguir un alcance orgánico notable a través de las publicaciones de una página de Facebook. Sí, es más difícil llegar al usuario. ¿El motivo? No se debe únicamente a los cambios del algoritmo, sino también al crecimiento global tanto de páginas de empresa como de usuarios.

Hace unos años (no hace falta remontarse demasiado, digamos cuatro o cinco), el usuario tenía un grupo de amigos más reducido, no existían páginas de empresa y las marcas estaban presentes en Facebook a través de perfiles. Si sigues a menos personas, es más fácil que su contenido te llegue, ¿verdad? Pero… ¿qué pasa si a medida que avanza el tiempo cada vez sigues a más? Pues pasa lo que estamos viviendo hoy en día, que el contenido se ha filtrado.

Por tanto, estos cambios en el algoritmo no son otra cosa que una regulación, una forma de delimitar qué contenido llega al usuario de forma prioritaria cuál no.

Echa la cuenta. Imagina que tienes 500 amigos que postean una media de dos veces al día y sigues a 50 páginas de empresa que postean una media de una vez al día, lo que hace un total de 1.500 publicaciones al día ¿Has pensado de qué manera te podrían llegar todas sus publicaciones? Simplemente es imposible. Esta infografía nos revela la cantidad de contenido que se publica en Facebook a lo largo de un solo minuto:

facebook-minute-1024x1024

Por otro lado, y continuando con mi labor de abogado del diablo, es evidente que Facebook prefiere que las empresas que tienen presencia en esta red se publiciten, es decir, que gasten dinero en difundir sus contenidos. A fin de cuentas, hasta ahora lo estaban haciendo gratis. Aunque todavía les permiten generar contenidos de esta manera, la forma y relevancia con la que llegan a la audiencia ya es otra cosa.

La fórmula del éxito en Facebook

Seguro que alguna vez te habrás preguntado ¿por qué siempre me aparecen las publicaciones de Pepita y no las de Menganita? Pues porque las de Pepita siempre las comentas y las de Menganita, simplemente no te interesan, y así lo interpreta Facebook dejándolas de mostrar. Para hacerlo, la red social se rige por una fórmula con la que evalúa qué contenido es publicidad, y por lo tanto castigará, y cuál no lo es, y por lo tanto premiará.

Captura de pantalla 2014-11-24 a la(s) 19.54.46

  • Afinidad. Es el tiempo que pasas «hablando» con un perfil o página, esto hace que su contenido te aparezca (o no) directamente en tu muro sin tener que ir a buscarlo.
  • Peso / Relavancia. Es el nivel de interacción con los contenidos de ese perfil o página (los «likes», comentarios, «shares»). Además, en función del tipo de contenido, el agloritmo consisera que la interacción tiene más o menos relevancia. Irían en este orden: vídeo, foto, actualización con enlace y actualización de estado tal cual.
  • Fecha de publicación. Cuanto más nuevos sean los contenidos, más fácil será que tengan un mayor alcance.

¿Una oportunidad para acabar con los «vendehúmos»?

Grandes agencias han puesto el grito en el cielo por este cambio. De hecho, Ogilvy publicaba hace unos meses el estudio Facebook Zero, donde se explicaba cómo esta modificiación perjudicaba a sus grandes clientes, produciéndose una bajada de contenido orgánico de hasta la mitad.

Ante estos «lloros», Gaby Castellanos afirma en su blog que simple y llamante si tu contenido no se ve en Facebook es porque no es bueno, no es lo suficientemente creativo. Si te interesa saber más sobre este punto de vista, lee su post «El nuevo algoritmo de Facebook o como desenmascarar gurús, expertos y agencias de social media».

Servidora, que siempre ha sido muy neutral, entiende ambas posturas. Si bien es cierto que este cambio de algoritmo hace que parte de mi trabajo se vea perjudicado ya que a priori parece ser que tendrá una visibilidad orgánica mucho menor (toca invertir más en Ads), también considero que se trata de una gran oportunidad para despertar la creatividad, trabajar para ofrecer al usuario contenidos más originales que de verdad llamen su atención.

Respecto a los falsos gurús ¿qué os puedo decir? Si este cambio de algoritmo sirve realmente para desenmascararlo ¡¡bienvenido sea!! Porque en esta profesión, al igual que en muchas otras, la figura del «vendehúmos» es tan habitual que ya nos hemos acostumbrado a él pero… no nos engañemos ¡¡es totalmente innecesaria!!

¿Qué piensas de los nuevos cambios de Facebook? ¿Cómo crees que va a afectar a tu trabajo?

Anterior

El amor en los tiempos de Tinder (y Happn)

Siguiente

Las 5 tendencias en Social Media para el 2015

3 Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo Bea… y es difícil comentar cuando, como tú, estoy en ambas partes del pastel… la de las marcas que contratan nuestros servicios, y la de usuario desde 2007… Como usuaria, odio cada día más Facebook… estoy quitándole ‘me gusta’ a casi todas las fan pages que seguía… casi no veo nada de mi gente ya… Como profesional, lo cierto es que desde el cambio anterior del algoritmo, la marca que llevo -que es muy humilde y tenemos una comunidad bastante local de 500 seguidores- ha crecido en alcance y engagement… así que yo estoy contenta, quizá como dices porque ahora están los que de verdad comentan, contestan a las preguntas que se les hace, postean sus propias fotos con el producto… y vamos a lo de siempre: ESO es lo importante.. al menos para mantener a una comunidad, para aumentarla, está claro (y siempre ha sido así) que hay que pasar por caja… me parece normal.
    Gracias por el post!

  2. Gracias a ti por comentar Cris 🙂

    Sí, está claro que las grandes agencias con grandes marcas cuyos informes se basan en gran parte en números pues efectivamente, ven en este cambio una gran amenaza, pero todos aquellos como la marca que comentas que gestionas, no creo que vean un cambio tan radical.

    Al final todo se basa en ofrecer al usuario un contenido que de verdad le interesa y filtrar de alguna manera lo que es publicidad, que es lo que de verdad nos cansa, que nos metan este contenido corporativo por los ojos constantemente. ¿Qué este algoritmo no es perfecto y que seguramente haya casos injustos tanto para grandes como para pequeños? Pues seguramente… Ya lo iremos viendo y comentando.

    Bea

  3. luis alfonso duran sotelo

    hola.como es pues que facebook no se da cuenta de todas las publicaciones con contenido porno o insinuacion al mismo.y pareciera que hasta se estan promocionando.bueno tomando en cuenta los principios que manejan.no se como decir por que nomanda algun aviso de cuando se esta rompiendo sus reglas con tantos socios importantes que tiene respecto ala publicidad.himagina estar viendo por ejemplo una publicacion de mi equipo deportivo favorito con mis hijos y zas aparece una muchacha muy sexi sin ropa y haciendo la invitacion a darle like.
    gracias.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén

A %d blogueros les gusta esto: