Además de glamour y de algunos de los estrenos cinematográficos más esperados, el Festival de Cannes también nos ofrece algunas pistas de hacia dónde se mueve el futuro de la industria. Es el caso de Welcome to New York, la polémica cinta de Abel Ferrara protagonizada por Gerard Depardieu cuya premiere internacional -fuera de competición- acompañó a un estreno simultáneo en internet. Para quien no sepa a qué se debe la polémica de esta cinta, trata sobre la caída de Dominique Strauss-Kahn, exdirector del Fondo Monetario Internacional, tras ser detenido en 2011 por acosar sexualmente a una camarera del hotel donde se alojaba.
El estreno simultáneo en Francia estaba anunciado para el 17 de mayo, día de la premiere en Cannes, olvidando así la ventana del cine y la televisión. ¿El precio para poder verlo? Unos excesivos 7€. En España, al igual que en otros países europeos, la película ha llegado a las principales plataformas online de forma simultánea eso sí, a precios más asequibles, por ejemplo en Filmin se puede ver por 3.99€.
Se trata de un caso interesante por varios motivos. En primer lugar, por el incuestionable caso de estudio que supone esta ruptura de las ventanas tradicionales de exhibición. Pero es que este caso va más allá ya que no solo las ha roto sino que se ha adelantado a ellas. Después de una premiere en un festival, suelen pasar meses hasta que la película se pueda ver en el circuito comercial, después (y si se siguen las ventanas tradicionales) se venderá a los canales de pago, al resto de televisiones y por último las plataformas de VOD (video on demand) en internet.
En España ya habíamos visto el caso sin precedentes de Carmina o revienta con el que Paco León se atrevió a romper el esquema tradicional de las ventanas y estrenó -no sin poco esfuerzo- de forma simultánea la película en cines, internet y DVD. Para la segunda parte, Carmina y amén, el famoso actor (ahora director) continuó experimentado nuevos modelos de exhibición estrenando la película gratis en 120 pantallas españolas. En declaraciones del propio Paco León a elmundo.es: «Está claro que no todas las películas pueden ser sometidas a las mismas reglas. Ahora mismo, cualquier regla del pasado tiene que ser cuestionada, porque el pasado es eso: pasado. También tengo claro que yo, por ser Paco León, dispongo de un escaparate que probablemente no tengan otros»
Pero el caso de Welcome to New York va más allá. Los productores afirman que el haber roto estas reglas tradicionales se debe a un intento por evitar la piratería. Otros motivos, quizás los más realistas, se deban a los grandes problemas de distribución de la cinta y las pocas espectativas de compra por parte de las televisiones francesas, por lo que se ha decidido pasar directamente a la pantalla online.
Sea como fuere, lo cierto es que este ejemplo nos sirve para comprobar que otros modelos de distribución son posibles y que aquellas películas que a priori no encajan con el sistema, ahora sí tienen una salida y una forma de encontrarse con su público.
Aunque aún habrá que ver los resultados de este interesante experimento -no sabemos si recaudará la taquilla esperada- lo que sí sabemos es que de momento se ha conseguido el objetivo más inmediato: dar mucho que hablar.
Además, con este caso hemos podido ver cómo las alternativas de exhibición poco a poco están dejando de ser un tema tabú dentro de la industria ya que ahora, se presentan en el festival de cine por excelencia, en el gigante mediático que es Cannes. Y es que el cambio, aunque lento, es inevitable.
2 Pingbacks