Beatriz Cebas

Comunicación y Marketing para las industrias culturales.

Etiqueta: filmin

2016: el año de las grandes plataformas de VOD

netflix-hbo-espan%cc%83a-vodafone-la-cocina-del-infierno

En octubre del 2015 Netflix llegaba a nuestras vidas, un año después, lo hacía HBO. ¿Casualidad? No amigos. Los espectadores demandamos contenido online y el crecimiento, especialización y democratización -económicamente hablando- de las plataformas VOD (video on demand) simplemente reflejan el cumplimeinto de estos deseos.

Si echamos la vista atrás sobre cómo era la situación de consumo audiovisual en los hogares hace tres o cuatro años y cómo lo es ahora, el cambio es más que sustancial. Gran parte del éxito de la penetración de plataformas como Netflix o la recientemente instalada HBO se debe a los paquetes que compañías como Vodafone ofrece a sus clientes, es decir, incluyen las propias plataformas en sus servicios de TV de pago. Otro ejemplo es la propia Movistar y su gran apuesta de Movistar Series, que atacó al mercado meses antes de que la llegada de Netflix, en un intento inteligente de no perder cuota de mercado.

Según publicaba hace unas semanas Kantar, actualmente más de un tercio de los hogares españoles tienen televisión de pago, mientras que a finales del 2013 la penetración no superaba el 20%. De forma inevitable, esto afecta positivamente al video on demand. De hecho, el informe Connected Life de la misma agencia nos muestra que más del 15% de los españoles paga actualmente por un servicio de VOD. Hace un año el porcentaje era únicamente del 8%. Además, actualmente más del 34% de los hogares tiene una Smart TV como pantalla principal, lo que está ayudando, una vez más, a los cambios de los hábitos de consumo del espectador.

El cambio ha venido marcado por la llegada de Netflix, su catálogo y la agresiva publicidad de la empresa estadounidense que nos recuerda constantemente cuáles qué series podemos ver en su plataforma. Otras plataformas como Amazon Prime Video -que únicamente se puede ver si formas parte de su programa Premium contratado para las compras online- sin duda también va a ayudar a este incremento notable del VOD en nuestro país para el próximo año.

Leer más

Netflix llega a España: ¿Hay sitio para otra plataforma de VOD?

1302602473940436071Octubre es la fecha elegida para que la plataforma de vídeo bajo demanda (VOD) Netflix se instale en nuestro país. Hace unos años, en el 2011, ya corrieron rumores más que fundados sobre su desembarco en Europa, comenzando por España. Finalmente el videoclub online sí lo hizo, pero dejó a España de lado y eligió puertos más seguros como Reino Unido y Alemania. ¿Los motivos? Los altos índices de piratería y las elevadas cuotas por el pago de los derechos.

Sin embargo, esta vez todo apunta a que no habrá vuelta atrás. La empresa, según palabras de Reed Hasting, consejero delegado del grupo, quiere estar operativa en 200 países en un plazo de máximo de dos años. Por este motivo, ya está confirmado que desde octubre tendremos en nuestras pantallas la oferta audiovisual de Netflix. Se trata de toda una referencia sobre las nuevas maneras de consumir -y de producir, veamos los ejemplos de House of Cards y Orange is the New Black cine y series de forma online y, además, legal.

A pesar de ser toda una institución, en nuestro país ya contamos con un Wuaki.tv cada vez más fuerte, un Movistar fusionado estratégicamente con Canal+, y un Filmin que sigue ganando cuota de mercado en el sector más independiente. Todo esto nos hace plantearnos si hay sitio par uno más.

Por muy reconocido que sea Netflix, ¿podrá asentarse en nuestro país? Estudiamos dos puntos clave: su catálogo y su precios de subscripción.

Leer más

El contenido en VOD gana peso en España

Captura de pantalla 2014-02-08 a la(s) 14.18.43Según afirma un reciente artículo publicado en Variety, la audiencia española cada vez consume más contenidos a través de Video On Demand (VOD). Esta afirmación nos llama la atención si se tienen en cuenta los malos datos de la recaudación en taquilla del 2013, pero a la vez nos lleva a la conclusión de que algo importante está ocurriendo dentro de los hábitos de consumo del espectador.

«El país está viviendo una revolución en la manera en que los jóvenes, en particular los más jóvenes, ven la televisión, las nuevas tecnologías incluyendo los smartphones y las tablets están expandiendo el marcado del video on demand», afirma en Variety. Y a pesar de este crecimiento, grandes gigantes como Netflix no han podido asentarse en nuestro país.

Se habla mucho de la piratería y de las medidas del Gobierno para luchar contra ella. Y sin embargo, la mejor manera de luchar contra ella no creo que sea endureciendo las penas, sino facilitando que el espectador pueda ver de forma rápida, con buena calidad y de forma legal el contenido que demanda. Siempre habrá un porcentaje de la población que no esté dispuesta a pagar por el contenido, pero otro gran número sí que lo haría (de hecho, lo hace) siempre que cumplan los requisitos indicados previamente.

Leer más

Alternativas a la crisis del cine: Nuevos espacios de exhibición

cineLa crisis en la industria del cine está fomentando la incorporación de nuevos modelos, no ya solo en la parte de financiación (crowdfunding), producción (cine digital) y distribución (plataformas de VOD). También en la exhibición. El concepto del cine tradicional en nuestro país se ha visto fuertemente debilitado por varios motivos. Los principales son dos: la piratería y la fuerte subida del IVA.

Respecto al primer punto, el de la piratería, es cierto que es un problema, pero también demuestra una necesidad de los usuarios por consumir contenido al que a veces no pueden acceder. El ejemplo más claro es el consumo de las series de TV (bautizadas por algunos como «el nuevo cine»), pero también está el caso de aquellos amantes del cine que no viven en grandes ciudades pero sí quieren ver «x» películas. No todas estos títulos se encuentran dentro de los catálogos de Filmin o WuakiTV y a veces recurrir a estos métodos ilegales es la única manera de acceder a ellos.

A pesar de este argumento, no estoy a favor de ver películas o series de TV de forma gratuita. Producir audiovisual es muy caro, el espectador tiene que conocerlo y darle valor. ¿Esto quiere decir que siempre pague por estos contenidos? Lo cierto que no. En el caso de muchas de las series que sigo, me veo incapacitada de verlas de forma legal en alguna plataforma de pago. Quizás si Netflix vuelve a pensárselo y decide embarcarse en España, entonces la cosa cambie. Sin embargo, el principal problema por el que se echaron atrás hace un par de años sigue estando presente, los restrictivos derechos de autor de nuestra industria.

Leer más

El cine español y los nuevos modelos de distribución

distribución cineEl domingo pasado me acerqué hasta la Cinteca de Matadero con una antigua compañera de La Factoría del Guión para asistir a la mesa redonda Opera Prima dentro del JNTDFF Weekend. En la mesa participaron Paco León (director de Carmina o Revienta), Pablo Maqueda y Haizea G. Viana (#littlesecretfilm) y Roberto Pérez Toledo (director de Seis Puntos Sobre Emma) para hablar de su experiencia como directores noveles además de debatir sobre los nuevos modelos de distribución en el cine español. Esta charla ha sido el detonante para hacer algo que llevaba rondando mi cabeza mucho tiempo: escribir en un post mis reflexiones y pensamientos sobre este tema.

De sobra es sabido que el cine en general, y el cine español en particular, se encuentra en una profunda crisis. Más de uno diría que en realidad siempre ha estado en crisis, y no le faltaría razón, pero lo cierto es que la subida del IVA, la reducción de subvenciones públicas y la piratería han afectado gravemente a un sector previamente herido.

A veces la heridas se curan con facilidad, pero otras cuesta más. En el caso del cine, nos encontramos en este segundo caso. A lo largo de la hora y media que duró el debate, se trataron temas muy interesantes que dan que pensar, aunque no siempre bajo un punto de vista optimista.

Leer más

El futuro de las ventanas de distribución en el cine

Desde sus orígenes, el cine ha desarrollado un modelo de negocio basado en la exhibición. Con el paso de los años y una vez que la industria se asentó en Hollywood en 1920, el modelo se fue asentando hasta crear un sofisticado modelo que, aún a día de hoy, sigue siendo rentable. Para quien no lo sepa, el sistema consiste en explotar la cinta de forma calendarizada a través de las distintas ventanas de distribución. En primer lugar en las salas de cine, después el DVD, en tercer lugar la TV, y por último en Internet.

El «problema» viene cuando algunos creadores no quieren seguir este orden establecido. La era digital y las nuevas tecnologías nos permiten crear, distribuir y exhibir contenidos audiovisual de una manera más directa, sin intermediarios, y sin tener que seguir el citado sistema de ventanas. Esto es algo que está poniendo a la industria muy nerviosa a la par que reticente de aceptar que Internet es un aliado y no un enemigo del cine.

En España tenemos un ejemplo reciente: Carmina o revienta. El estreno de la película se hizo simultáneamente el 6 de julio en cines, DVD y varias plataformas de cine en streaming como Filmin. Todo un hito en nuestro país que pensaba hacer El Cosmonauta, un famoso proyecto financiado parcialmente por crowdfunding. Sin embargo, Paco León y la productora Jaleo Films se le han adelantado con esta sorpresa pionera del cine español. Durante el primer fin de semana del estreno de la película, 62.000 espectadores vieron Carmina o revienta en alguno de los tres canales de exhibición ofertados, una cifra poco desdeñable.

Leer más

Transmedia y el Festival de Rotterdam

Hace unos días el blog de Filmin publicaba un resumen de lo que había sido el encuentro Transmedia Europe Network, dentro del marco Festival de Cine Internacional de Rotterdam (IFFR), el pasado mes de enero.

Para todos aquellos que nos interesa, y mucho, todo lo que tenga que ver con los nuevos formatos del cine en general, y con el transmedia en particular, este post está cargado de interés. Los que no pudimos acudir al encuentro agradecemos al autor del post,  Montecarlo, por contarnos cómo fueron las sesiones y las conclusiones extraídas de cada una de éstas.

Quizás una de las más importantes sean los análisis DAFO (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) de los puntos claves del transmedia: sus contenidos, la financiación y el network. Si ya trabajáis en este mundo, si estáis pensando en hacerlo o si simplemente éste es un tema que os interesa… no os perdáis estos análisis. Seguro que al igual que yo sacáis más de una conclusión al respecto.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén