Beatriz Cebas

Comunicación y Marketing para las industrias culturales.

Etiqueta: cine (Página 2 de 5)

Hitchcock, el maestro del suspense… y del marketing

Alfred Hitchcock

La semana pasada fui a visitar «Hitchcock, más allá del suspense«, la exposición de la Fundación Teléfonica (puedes visitarla hasta el 5 de febrero) sobre el cineasta. Además de las curiosidades que ofrece la visita, así como conocer más en profundidad la figura de un hombre que revolucionó la forma de hacer cine en Hollywood, uno de los puntos que más me llamó la atención fue la referencia a la campaña de publicidad que orquestó para la que ha sido su película más taquillera: Psicosis. (1960).

Aunque en la exposición no se detallan los puntos de esta campaña, valió una fotografía de la época en la que se veía a Alfred Hitchcock rodeado de mujeres (jóvenes y guapas, muchas de ellas rubias, como le gustaban a él) en la entrada de un casa con el cartel del «Psycho Party», para despertar mi curiosidad. El cartel que acompañaba a la imagen indicaba que para esta película el director se implicó directamente y se usaron técnicas innovadoras para la época. Debido a mi deformación profesional, me quedé pensando toda la tarde en cuáles habrían sido los detalles de esta campaña y si de verdad tuvieron una influencia tan evidente en el éxito de la película. Al llegar a casa me puse a investigar. Estos son los resultados

5 puntos claves de la campaña de marketing de Psicosis

  • Borró el rastro para conseguir un mayor impacto. Hitchcock compró por 9.000 los derechos de un libro llamado Psycho escrito por Robert Bloch publicada en 1959. Acto seguido, se dedicó a comprar cada copia disponible para que nadie pudiera leerlo y, por lo tanto, no se conociera el final, aumentando así el efecto sorpresa.
  • Utilizó sus propios medios. Más allá de las campañas clásicas de compra de espacios en TV, radio o prensa, el director concentró sus esfuerzos en realizar un marketing de guerrilla centrado en las salas de cine. Esto fue fácil porque al principio la película no se proyectaba en muchas salas. La manera de hacerlo fue poniendo colas de personas en los cines, además de contratar a policías en las entradas. Con esto, se consiguió enfatizar el efecto impactante de la película en la audiencia. Además, los dueños de las salas recibieron un manual sobre cómo proyectar la película, que debían de seguir en todo momento.

Leer más

2016: el año de las grandes plataformas de VOD

netflix-hbo-espan%cc%83a-vodafone-la-cocina-del-infierno

En octubre del 2015 Netflix llegaba a nuestras vidas, un año después, lo hacía HBO. ¿Casualidad? No amigos. Los espectadores demandamos contenido online y el crecimiento, especialización y democratización -económicamente hablando- de las plataformas VOD (video on demand) simplemente reflejan el cumplimeinto de estos deseos.

Si echamos la vista atrás sobre cómo era la situación de consumo audiovisual en los hogares hace tres o cuatro años y cómo lo es ahora, el cambio es más que sustancial. Gran parte del éxito de la penetración de plataformas como Netflix o la recientemente instalada HBO se debe a los paquetes que compañías como Vodafone ofrece a sus clientes, es decir, incluyen las propias plataformas en sus servicios de TV de pago. Otro ejemplo es la propia Movistar y su gran apuesta de Movistar Series, que atacó al mercado meses antes de que la llegada de Netflix, en un intento inteligente de no perder cuota de mercado.

Según publicaba hace unas semanas Kantar, actualmente más de un tercio de los hogares españoles tienen televisión de pago, mientras que a finales del 2013 la penetración no superaba el 20%. De forma inevitable, esto afecta positivamente al video on demand. De hecho, el informe Connected Life de la misma agencia nos muestra que más del 15% de los españoles paga actualmente por un servicio de VOD. Hace un año el porcentaje era únicamente del 8%. Además, actualmente más del 34% de los hogares tiene una Smart TV como pantalla principal, lo que está ayudando, una vez más, a los cambios de los hábitos de consumo del espectador.

El cambio ha venido marcado por la llegada de Netflix, su catálogo y la agresiva publicidad de la empresa estadounidense que nos recuerda constantemente cuáles qué series podemos ver en su plataforma. Otras plataformas como Amazon Prime Video -que únicamente se puede ver si formas parte de su programa Premium contratado para las compras online- sin duda también va a ayudar a este incremento notable del VOD en nuestro país para el próximo año.

Leer más

Llega «Spain in a Day», un documental hecho por ti

Captura de pantalla 2015-10-23 a la(s) 19.34.14

Si te dijeran que puedes mandar un vídeo mostrando un pedacito de tu vida y que éste puede aparecer en una película documental dirigida por una reconocida directora, ¿qué dirías? Pues este sábado puedes hacerlo y participar en el documental colaborativo #SpainInADay

El 24 de octubre es el día elegido para que todos los ciudadanos que queramos cojamos una cámara, smartphone o tablet y nos grabemos. Así de sencillo y a la vez así de íntimo. Mostrar nuestra cotidianidad, nuestro día a día, nuestro entorno… Nuestra vida.

La idea no es nueva ya que proviene de un proyecto global llamado Life in a Day (2011), producido por Ridley Scott en colaboración con Youtube. ¿El objetivo? Reflejar un día en el mundo a través de los vídeos de los propios ciudadanos. En total se consiguieron 4.500 horas de rodaje gracias a los 80.000 vídeos que se enviaron desde 192 países. El resultado es un fantástico experimento cinematográfico que otros países como Inglaterra, Japón e Italia ya han adpatado (Alemania e Israel ya están de camino). Ahora le toca el turno a España.

Puedes ver la película Life in a Day completa aquí:

Esta es la promoción de Spain in a Day:

Leer más

CineArte, en defensa de la cultura cinematográfica

CineArte

Este ha sido mi primer año en el Festival de Málaga. Todo un lujo de ciudad que durante diez días se viste de gala gracias a una gran programación de cine en español y unas actividades paralelas de lo más interesantes. Entre ellas, las jornadas de CineArte tituladas «Los cines independientes como espacios para la diversificación cultural en la era digital». CineArte es la recientemente creada red de salas de exhibición independientes, que estos días han firmado y presentado un decálogo de principos para impulsar el cine como expresión cultural. ¡Casi nada!

CineArte quiere agrupar todas las inciativas, de carácter público y privado, que de forma independiente y alternativa sumen esfuerzos para defender la cultura cinematográfica como arte. Además de exhibidores, también tienen cabida festivales, ayuntamientos, comunidades autónomas e inciativas ciudadanas.

Su director, Pedro Barbadillo, afirmó en la rueda de prensa que «en pocos años se han cerrado más de 400 cines, incapaces de hacer frente a la pérdida de espectadores y a la competencia de otras pantallas». Para evitar el cierre de estos espacios está previsto el lanzamiento de la campaña «Rescata tu cine». Así, se pretende involucrar al ciudadano con estas salas de cine que en algunos casos están a punto de desaparecer, y en otros ya han cerrado, para conseguir volver a darles vida como espacios de cultura.

Leer más

Los 4 tipos del Video On Demand

VideoOnDemandHeader

¿Qué es el vídeo bajo demanda (video on demand)? ¿Cómo funciona y cuáles son sus características principales? Antes de responder a esta pregunta, habría que explicar cómo funciona el sistema de ventanas de la exhibición cinematográfica, es decir, la manera en que llega al público y se explota el producto (en este caso, la película). Tradicionalmente, una vez que la película estaba terminada, se exhibía en las salas de cine comerciales, DVD, después pasaba a las televisiones de pago, televisión en abierto y por último internet.

Actualmente, este sistema tradicional cada vez se rompe más, entre otras cosas por las preferencias de los espectadores que no quieren esperar meses a la aparición del DVD o de la película en las paltaformas oficiales de vídeo bajo demanda. Todo esto sin hablar de la piratería. Un ejemplo reciente es el de Welcome to New York de Abel Ferrera, presentado simultáneamente en el pasado Festival de Cannes 2014 e internet.

Leer más

Un gran año para el cine y la taquilla española

la-isla-minimaNos ha tocado vivir una época donde la palabra crisis está presente de forma constante en nuestra vida diaria y por supuesto el sector de la cultura no podía ser menos. Durante el 2014 hemos oído hablar, y mucho, de la crisis del cine. También se ha continuado hablando de la subida del IVA y de la bajada de las subvenciones. Sin embargo, no todo van a ser lamentos y noticias negativas, ¿verdad? De hecho, el 2014 ha sido un gran año para nuestro cine.

Además de grandes títulos, también hemos conseguido una buena taquilla. Los datos suministrados por FAPAE y Rentrak nos revelan que gracias al cine español se han recaudado 123 millones con una cuota de mercado del 25,5%. Se trata ni más ni menos que de la mejor taquilla de la historia de nuestro país, superando las récord de los 120 millones del 2012.

Leer más

Las mejores películas del 2014

HERDiciembre es el mes de las listas que repasan lo que ha sido el 2014. Y claro ¡yo no podía ser menos! Por eso he publicado en La Chica Sonora -donde hablo de música, cine y una miscelánea de temas que me interesan- este listado con «Las 20 mejores películas del 2014″. ¡Echa un vistazo! ¿Echas en falta alguna?

  • Her (2013), Spike Jonze


* Puedes leer el post completo en el blog de música y cine La Chica Sonora.

Cinemagraph: el nuevo arte de la imagen en movimiento

cinemagraph_marotoQue los gifs están de moda no es ningún secreto, más bien todo lo contrario. De hecho, están tan de moda que incluso se ha lanzado Relay, una especie de WhatsApp creado con el fin de compartir en exclusiva todo tipo de gifs. Si eres fan de esta vuelta un tanto revival a la par que divertida de este formato gráfico que triunfó en la publicidad digital de los años 90, seguro que te interesa saber más sobre las cinemagrafías, conocidas en inglés como cinemagraphs.

* Puedes leer el post completo en el Blog de Concepto 05, donde colaboro escribiendo sobre comunicación y marketing.

«La Pantalla Herida», revisando la crisis del cine español

youtube-940x198A través de 15 coloquios y 40 testimonios, Luis María Ferrández repasa las luces y sombras del cine español en el documental La pantalla herida (2014). La cinta consigue reunir a personajes relevantes de nuestro cine como productores, directores, actores, distribuidores, exhibidores y alguna entidad pública. Todos ellos se ponen delante de la cámara para tratar, en forma de coloquio, la actual crisis del cine y sus posibles soluciones.

Tuve la oportunidad de verla hace unas semanas, gracias a la invitación de una compañera guionista, y puedo afirmar que se trata de una película interesante que hará relexionar a todo aquel que se dedique al sector o que tenga un cierto conocimiento sobre este. Entre otras cosas, ahonda y replantea algo tan necesario como el actual modelo de financiación, producción, distribución y exhibición.

Aunque bien es cierto que La pantalla herida no ofrece soluciones a la ya conocida como «crisis del cine», sí nos abre los ojos a una serie de cuestiones puramente estereotipadas. Varios ejemplos son el tema de las subvenciones, el número de películas sobre la Guerra Civil que anualmente se realizan en España, la calidad de nuestras producciones, o la falta de interés de los espectadores por el cine español.

Leer más

¡Adiós a mi capitán! Adiós a Robin Williams

5-club-de-los-poetas-muertos_galeriaBigMuchas veces, cuando hayan el cadáver de un artista que te ha acompañado toda la vida, apenas te lo puedes creer ¿de verdad ha muerto? En estos casos, nos da pensar que son seres inmortales, que siempre nos acompañarán, y en cierta medida es así porque nos quedan sus películas, su música, sus libros… Pero sin embargo, la realidad es que ya no están, ya no podremos verlos, ni escucharlos ni leer nada nuevo suyo. Lo único que quedan son los clásicos para el recuerdo. Esto es lo que me ha pasado esta mañana cuando me he enterado de la muerte de Robin Williams.

He de reconocer que no era mi actor favorito, y que incluso alguna de sus películas me parecían algo aburridas. Sin embargo… ¿cómo no apenarse por la muerte del actor que dio vida al mítico profesor Keating de El club de los poetas muertos (1989) de Peter Weir, o del carismático psicólogo de El indomable Will Hunting (1997) de Gus Van Sant? ¡Imposible no hacerlo!

* Puedes leer el post completo en el blog de música y cine La Chica Sonora.

Página 2 de 5

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén