Beatriz Cebas

Comunicación y Marketing para las industrias culturales.

Categoría: Blog (Página 2 de 17)

5 apps para contabilizar y gestionar el tiempo de trabajo

gestión tiempo

Seguro que cuando te preguntan cuántas horas trabajas al día tu respuesta, especialmente si eres freelance, sea la siguiente: «muchas».  Casi siempre por falta de costumbre, normalmente no llevamos una cuenta exacta de las horas que trabajamos en total y cuántas de estas horas destinamos a los diferentes proyectos.

Sin embargo, es especialmente importante conocerlo ya que para poder presupuestar correctamente un proyecto es fundamental. Si no lo haces, siempre tendrás esa sensación de haberle dedicado horas de más a un proyecto que quizás no haya resultado tan rentable como parecía en un momento. Cuando sabes exactamente las horas destinadas, y la cantidad ganada por este tiempo, es entonces cuando puedes saber si te ha compensado o no y, por consecuencia, cuánto deberías cobrar la próxima vez para no volver a encontrate en la misma situación.

Por fortuna, existen varias herramientas en el mercado que nos ayudan a contabilizar y gestionar el tiempo de trabajo. Existen desde apps gratuitas como Hours y Toggle en sus versiones más sencillas, hasta otras bastante económicas si ya contamos con una facturación regular como Harvest, PayDirty o Timely.

Hours

Después de probar varias, esta herramienta es la que actualmente utilizo ya que me pareció la más sencilla para gestionar el tiempo de trabajo. Disponible para Apple (Mac y iPhone).

A través de una cronología visual, te permite dividir tu tiempo laboral por proyectos, clientes y tareas. También te permite de forma fácil, corregir los bloques asignados, por ejemplo alargar los minutos trabajados en una tarea etc. Sirve para trabajar tanto de manera individual como en grupo (otras personas de tu equipo o el propio cliente). Una vez que lleves varios días utilizándola, podrás ver informes resumidos de la semana, así como comprobar de un vistazo las horas dedicadas a un solo proyecto.

Leer más

«Imperio Freelance» o el empoderamiento del emprendedor

Hace unos días y gracias a una recomendación comencé a leer Imperio Freelance: Guía práctica para diseñadores y creativos freelance que quieren elegir a sus clientes, basado en el método y programa formativo de Laura López. No soy diseñadora, sino profesional de la comunicación y el marketing especializada en el sector cultural, pero muchos de los aspectos tratados en este libro son comunes para cualquier freelance o pequeña empresa. De hecho, es curioso como al principio de leer el libro no dejaba de pensar: «¡Esta chica está hablando sobre mí!». También me venía a la mente el pensamiento: «¡Pero qué bien me hubiese venido este libro hace cinco años!».

Y es que claro, esta guía práctica habla de muchos errores que cometemos los profesionales, sobre todo al principio, que por diferentes motivos decidimos emprender y trabajar por cuenta propia. Por mi experiencia, se trata de errores comunes a todo el sector creativo y cultural. Pondré dos ejemplos concretos que aquí se tratan de manera recurrente: aceptar trabajos mal pagados y presupuestar a la baja por miedo a que no lo acepten. ¿Te suena de algo?

Por supuesto, todos hemos dicho que sí a trabajos que sabíamos que no eran muy rentables, pero que necesitábamos para pagar las facturas. Sin embargo, meterse en esta espiral de jornadas infinitas de trabajo sin contar con una estrategia empresarial solo nos causa estrés y frustración. ¿Cuál es tu deseo profesional? ¿Hacia dónde quieres llegar? Son preguntas básicas que te irás planteando a medidas que vayas avanzando en la lectura.

Claves para emprender con éxito

Con este post pretendo darte unas pinceladas del libro y de por qué pienso que si eres freelance o tienes una pequeña empresa, es útil que lo leas. Un resumen de los puntos clave con los que me he quedado son:

Leer más

¿Las mejores películas son las que ganan los Oscars?

Nunca llueve a gusto de todos. Este refrán puede usarse en cualquier aspecto de la vida y, como no, en los Oscars. ¿Cuántas veces has escuchado que la ganadora de ese año no se merecía el premio? Recordad la polémica de La, La Land y Moonlight. ¿O tú mismo tenías una favorita en mente que resultó ser maltratada? El tema da para largas conversaciones, desde las más académicas hasta las informales charlas de barra de bar que tanto nos gustan.

Suele existir un desacuerdo entre crítica y público. No hay más que mirar los éxitos de taquilla, repleta de blockbusters que apenas pasan el aprobado de la crítica. En el caso de los Oscars se da por hecho que las películas cumplen con unas ciertas calidades, y aunque crítica y público no estén en sintonía y siempre existan cintas injustamente olvidadas, las nominadas sí cumplen con unos estándares de calidad técnica, dirección, guión e interpretación que merece la pena valorar.

Dicho esto. Este año ha resultado especialmente curioso cómo la ganadora a Mejor Película, Green Book de Peter Farrelly, no contaba con un gran respaldo de la crítica, pero sí de la audiencia. De hecho, se trata de la cinta peor valorada por la prensa especializada que ha conseguido llevarse este Oscar desde que Crash, dirigida por Paul Haggis, lo hiciera en 2005.

Por lo tanto, se puede afirmar que ha ganado el título que popularmente más ha gustado, que más ha impacto en el público, que al final es quien consume cine en las salas. ¿Se trata de un premio justo? Empieza la polémica (no te olvides de dejar un comentario).

Este gráfico de Statista refleja la puntuación obtenida por crítica y audiencia de los títulos nominados a Mejor Película de esta edición. Precisamente la película peor valorada por la crítica ha sido la que más galardones ha conseguido: Bohemian Rhapsody. El biopic de Freddie Mercury, exitazo a nivel mundial con más de 870 millones de dólares recaudadas, ha conseguido cuatro premios: Mejor Actor, Mejor Sonido, Mejor Montaje, y Mejor Edición de Sonido.

Leer más

TikTok, o el fenómeno de los videoselfies musicales

TikTok (antes conocida como Musically), es la app china para crear, editar y compartir vídeoselfies musicales de 15 segundos. Funciona de la siguiente manera: bajo un fondo musical se pueden aplicar efectos, filtros, características de realidad aumentada e incluso algunas funciones de inteligencia artificial. Todo mientras el usuario baila y se mueve al ritmo de la música. ¿Aún no la conoces? Este fenómeno ha conseguido que más de 6,5 millones de españoles ya la tengan en sus teléfonos. 

Se trata de la cuarta app más descargadas en 2018, por detrás de WhatsApp, la app de gaming Helix Jump, y la app de compras Wish. ¡Ojo! Su creador tardó únicamente 200 días en desarrollarla y ha conseguido en un tiempo record que se convierta en un fenómeno global, siendo India el país donde se produjeron un mayor número de descargas el pasado año (119,3 millones).

Triunfa especialmente dentro de los jóvenes de temprana edad, entre 18 y 24 años. Se trata de un perfil de usuario que entiende el selfie y la exposición de su vida en redes sociales como algo habitual.

Leer más

El psicokiller, Lars Von Trier y un escape room personalizado

Después de levantar pasiones en el Festival de Cannes y Sitges, el pasado 25 de enero se estrenaba en nuestros cines La casa de Jack, la última provocación de Lars Von Trier (Rompiendo las olas, Bailar en la oscuridad, Melancolía…), distribuida por Golem. La cinta del siempre polémico director danés está ambientada en los EEUU de los años 70 y cuenta la historia de Jack (Matt Dillon), un asesino en serie obsesionado por la perfección y el arte.

Para promocionar su estreno, Golem contó una vez más con Flamingo para realizar una serie de acciones creativas con las que amplificar el impacto a un público potencial. Como siempre, ¡gracias por la confianza!

Escapa de Jack… si puedes

Una de estas acciones fue «Escapa de Jack», una escape room customizada en torno al universo de Jack que tuvo lugar el pasado martes 22 de enero en los Cines Golem de Madrid. Para ello se contó con Sensacine como medio colaborador y con la empresa Escape Khaos.

Leer más

Por qué invertir en marketing digital es rentable para el cine

Esto ya lo sabemos todos, ¿verdad? Invertir en marketing y publicidad digital ya no es una opción, sino una herramienta clave-obligatoria para promocionar una película o producción audiovisual. Para hablar de ello tomo como referencia el reciente estudio de Neustar «Do Movie Marketing Budgets Need a Digital Reboot?«, que toma como muestra representativa 70 estrenos en EEUU durante el 2016.

Si en los años 70 la televisión se convertía en el medio más eficaz y de mayor impacto para promocionar una película, hoy en día, y sin infravalorar el poder que actualmente sigue teniendo la TV, el medio digital se ha convertido en el rey.

En 1975 el clásico del cine Tiburón invirtió $700.000 en anuncios nacionales para TV, sentando así precedente. Además de ser algo rompedor en su momento, también cambió la manera de diseñar el mix de medios. Pero está claro que el mundo de ahora no es el de los años 70, y por eso las estrategias y las inversiones de marketing también deben adaptarse a las nuevas tendencias.

Pero, ¿qué medio es el más rentable cuando hablamos de promociones cinematográficas? Analizando el impacto del marketing en la compra de entradas, influencia del marketing orgánico, y factores clave de control (estacionalidad, presupuesto en producción, casting, tipo de película, factores económicos etc.), todo apunta al digital media.

Lo cierto es que, como profesional, cuando diseñas una campaña de comunicación y marketing para el estreno de una película, uno de los retos más importantes a los que nos encontramos es demostrar el ROI (retorno de la inversión). ¿Cómo influye nuestro trabajo a la taquilla? Desde Flamingo, recopilamos todos datos conseguidos durante este periodo y ofrecemos un análisis cualitativo y cuantitativo de lo que ha sido la campaña. Sin embargo, datos tan claros y esclarecedores como los de este estudio no los he encontrado aplicados a nuestro país. Si algún lector los tiene… ¡Que los comporta por favor!

¿Es hora de que los estudios se replanteen su inversión?

«In the movie business, rethinking an old story can result in a new classic».

Hablando estadísticamente, para conseguir un mix de marketing de más impacto, mover el 6% del presupuesto de TV a los medios digitales podría suponer un incremento de la taquilla del 7%. Si pensamos en un presupuesto de $27.4 millones en publicidad (la media de un estudio en EEUU), el incremento en taquilla sería de cuatro millones de dólares.

Leer más

Año nuevo, dossier nuevo… ¡Actualizamos la imagen de Flamingo!

Las primeras semanas del 2019 me han sentado muy bien. He comenzado enero con mucha fuerza, con las pilas cargadas y con la misma ilusión y pasión de siempre por trabajar en proyectos bonitos y emocionantes. Quizás sea por el programa ejecutivo Red de Industrias Creativas (RIC) que desde octubre estoy realizando en el IED Madrid. Un chute de vitamina creativa que sin duda ha hecho que me replantee el punto en el que actualmente me encuentro cómo profesional, hacia donde quiero dirigir Flamingo Comunicación y cómo mejorar su actual modelo de negocio. Un programa muy recomendable para todo aquel que cuente con un proyecto, ya sea en ciernes o que ya esté en activo pero necesite una revisión (como es mi caso), relacionado con las industrias creativa y culturales.

Pero es que además, el comienzo del 2019 nos ha regalado la modernización de la imagen de Flamingo. ¿Qué te parecen los cambios? Gracias a la ilustradora y artista Patricia Fornos por esta preciosa actualización de la presentación de agencia.

Presentación de agencia – Flamingo Comunicación 2019 

El dossier incluye algunos casos de éxitos del 2018 de los que me siento especialmente orgullosa, como los trabajos para clientes que ya son parte de la familia: mk2 Sunset Cinema y Another Way Film Festival (+170 apariciones en medios, valoración económica de 1,2M, alcance de 20M, 11,7M impresiones a través del hashtag). De hecho, Top Comunicación incluyó la campaña para Cibeles de Cine (+400 apariciones en medios, valoración económica de casi 2M de euros, y alcance de 88M) como una de las mejores del 2018 en el sector Cultura y Ocio. ¡Muchas gracias!

Además, tuvimos la suerte gestionar la emocionante campaña de concienciación #YoVendoMiCuerpo sobre la enfermedad rara piel de Mariposa (+110 apariciones en medios, 80,5M de impresiones a través del hashtag). Y pudimos viajar al Festival de San Sebastián para promocionar la película documental Querido Fotogramas (+130 apariciones en medios), producida por Cine365 Films.

Haciendo balance del 2018, también quería destacar dos nuevas experiencias laborales que me llenaron de ilusión: la gestión de la comunicación de la Muestra de Cine de Lanzarote, y el apoyo a Matadero y Cineteca Madrid en la comunicación de la primera edición de Animario. Gracias por la confianza 🙂

Y como bien diría mi madre «es de bien nacidos ser agradecidos», por eso acabo este primer post del año destacando el trabajo y apoyo de mis compis: Beatriz Asín, Celia Fernández y Ana Caballero. ¡A por más proyectos bonitos juntas!

Salas de cine, plataformas VOD y las demandas de los consumidores

Hace unos días leía un artículo en El País donde se comentaba que las plataformas digitales de vídeo bajo demanda (VOD) estaban ejerciendo presión para que el tiempo entre el estreno comercial de una película y su visionado en internet se redujera. Desde mi punto de vista, esto es totalmente lógico ya que actualmente se suele cumplir un plazo de 16 semanas entre ambas ventanas.

Se trata de una norma no escrita poco acorde con los tiempos que corren, especialmente si tomamos como ejemplo aquellas pequeñas o medianas producciones cuya vida en salas es bastante limitada. Quizás este tiempo de espera, estos cuatro meses, pueda tener un cierto sentido para los grandes taquillazos, los blockbusters cuya vida en salas es mucho mayor.

Para que una película salga adelante y tenga éxito, en este caso traducido a taquilla y audiencia, no basta con que sea buena. El trabajo de comunicación y marketing es muy necesario, fundamental, y estas campañas siempre se concentran en el estreno comercial en salas. Dejar que esa promoción muera antes de que el título llegue a las plataformas de vídeo bajo demanda es hacerle un flaco favor al cine. Y esto es precisamente lo que sucede debido a lo largos periodos de espera entre una ventana y otra.

Las personas que vivimos en grandes urbes como Madrid o Barcelona parece que a veces nos olvidamos de que hay más ciudades en España, lugares donde también hay grandes cinéfilos que quieren ver la última película independiente del momento pero que no pueden hacerlo porque no tienen cómo. Son personas que han escuchado hablar de estos títulos en los medios pero tienen que esperar cuatro meses para poder verla ya que en los cines de su ciudad no está en cartel. Si tienen un interés realmente especial, es posible que esperen. También es posible que simplemente ese interés se desvíe entre las muchas películas de las que escuchará hablar a lo largo de esos cuatro meses de espera. Y esto no tiene por qué suceder en pequeñas ciudades, sino también en las citadas Madrid o Barcelona, donde la oferta es más accesible pero donde no siempre la duración de las películas en cartel es favorecedora.

Esto no quiere decir que los exhibidores tengan que dejar de lado sus intereses. Sin duda ha sido un sector muy dañado en los últimos años: la piratería, la modernización de las salas y del equipo técnico… Todo estos elementos han hecho que muchas salas hayan tenido que cerrar. Sobrevivir ha sido complicado y todo apunta a que lo seguirá siendo, pero las demandas de los consumidores no pueden silenciarse.

Leer más

Análisis de la situación de la mujer en el cine. ¿En qué punto estamos?

En los últimos tiempos, se está hablando mucho de temas de género. Se ha convertido en un tema trending topic tanto en los medios de comunicación como en las conversaciones de bares entre amigos y familiares… ¡el feminismo está de moda! Y aunque sea algo para celebrar, cuando comprobamos que año tras año continuamos con las mismas reinvindicaciones de siempre -la búsqueda de la igualdad- la sensación que se queda es bastante agridulce. Si nos centrarnos en el ámbito laboral, podemos comprobar que esta desigualdad se encuentra en todos los sectores, pero hoy me voy a centrar en la industria del cine. ¿Cuál es la representación en nuestro país de la mujer en el cine? ¿Por qué la presencia femenina en cargos de liderazgo en el sector cinematográfico es prácticamente anecdótica?

Según el Informe Anual de CIMA 2016, presentado el pasado 7 de noviembre, las mujeres representan únicamente el 26% de los cargos de responsabilidad en el cine. El estudio se realizó analizando los 154 largometrajes presentados a los nominaciones de los Premios Goya de ese año donde casi 2.270 profesionales tenían cargos de responsabilidad de los cuales el 74% de ellos eran hombres. Estos datos, son muy similares a los del 2015.

¿Cómo ha sido la situación en el 2017? Aunque tendremos que esperar a que se publique el nuevo informe de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) para conocer todos los detalles, ya tenemos datos que nos revelan que el sector mantiene una tendencia estática, sin evolución positiva hacia la igualdad de oportunidades y de reconocimiento del talento femenino. En total, solo un 26,8% de los profesionales nominados a los Premios Goya han sido mujeres. En concreto, únicamente 30 nominaciones han ido a parar a profesionales mujeres frente a las 83 nominaciones destinadas a profesionales hombres. Dentro de esta falta de representación, destaca especialmente la falta de presencia femenina en las categorías técnicas.

Podríamos pensar que en esta edición de los Goya, que se celebrará el 3 de febrero, el peso de la mujer en el cine es mayor ya que nos encontramos con dos películas dirigidas por mujeres que optan a la categoría de Mejor Película (Verano 1993 y La librería), frente a un total de cero títulos el año anterior. Respecto a la dirección, esta edición cuenta con dos directoras nominadas: Isabel Coixet como Mejor Dirección y Carla Simón como Mejor Dirección Novel. El año anterior solo hubo una representación femenina, Nely Reguera por María (y los demás) en la categoría de Mejor Dirección Novel.

Pero… ¿a qué se debe esta falta de presencia de la mujer en el cine? ¿Acaso no existen directoras con talento? Todos estos temas se trataron del 26 al 28 de diciembre en el I Ciclo de Cine Dirigido por Mujeres en Madrid, proyecto organizado por la productora Malvalanda con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, en el que tuve la suerte de trabajar desde Flamingo llevando la comunicación y prensa.

Leer más

Cómo promocionar un estreno de cine de una manera singular: Resultados social media

Hace unas semanas me plantearon la posibilidad de idear la campaña de marketing alternativo para promocionar El amante doble, la última película del francés François Ozon distribuida por Golem. Después de ver la película, me vinieron al a cabeza varias ideas, pero no acababa de estar contenta con el resultado, así que dejé que las ideas descansaran conmigo en la cama y empezar con el cuerpo y la mente fresca al día siguiente. Así surgió esta acción, la recreación de una escena en vivo de la película (vídeo resumen aquí).

Fue el 4 de septiembre durante el pase y junket de prensa y durante la première de la película en los Cines Golem de Madrid. En ambos casos, estuvieron presentes el director, François Ozon, y el actor protagonista Jérémie Renier.

En el pasado post ya explicaba la campaña de promoción hecha desde Flamingo, por lo tanto no es necesario que lo vuelta a hacer. Sin embargo, de lo que sí quería hablar es de algunos resultados concretos conseguidos durante la campaña.

Resultados en redes sociales

En Twitter, tanto los usuarios como desde la propia cuenta de Golem, se generaron 1.200 tuits que incluían el hashtag #ElAmanteDoble y el nombre de la película. Estos tuits consiguieron alcanzar a 6,7M de usuarios. A su vez las cifras suponen una media de 795,7k impresiones al día de manera orgánica, ya que no se hizo campaña de pago en esta red. Unas cifras nada despreciables, especialmente para una película independiente.

Leer más

Página 2 de 17

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén